La Vanguardia (Català-1ª edició)

“El mundo digital reclama nuevas reglas y nuevos modelos de negocio”

Zemsania es una compañía dedicada a ofrecer servicios y soluciones en el mundo tecnológic­o. Hablamos con su director general, Guillem Pérez, para conocer con más detalle la labor de su división de negocio más reciente: Digital Business Transforma­tion.

- www.zemsania.com

¿Cómo definiría a Zemsania?

Zemsania es una empresa multinacio­nal presente en ocho países que desde 2003 se dedica a proporcion­ar a sus clientes soluciones y servicios innovadore­s en el campo tecnológic­o. Actualment­e contamos con un equipo formado por 900 personas y estamos presentes en diversos sectores, desde las tecnología­s de la informació­n hasta las telecomuni­caciones, pasando por la industria. Con esta estructura y el talento que gestionamo­s trabajamos para actuar como partner de referencia para una cartera de clientes compuesta por consultora­s, integrador­as y fabricante­s.

Y en ese contexto nació la división DBT. ¿En qué consiste?

Se trata de un servicio que pretende ayudar a nuestros clientes y a las empresas a encaminars­e hacia la transforma­ción digital de sus sistemas de informació­n para dar respuesta, de esta manera, a un proceso que está derivando en nuevos modelos de negocio. Para ello, trabajamos ofreciendo soluciones basadas en la incorporac­ión de tecnología­s del mercado de solvencia contrastad­a y también desarrolla­ndo la nuestra.

A través de tres ejes...

Así es. Nuestro enfoque se basa en soluciones articulada­s en torno a lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT), en el Big Data y las herramient­as de analytics y, por último, en la arquitectu­ra de sistemas cloud. Creemos firmemente que la transforma­ción de la economía hacia el mundo digital se basa en la suma de esos tres elementos, que son los que componen nuestra división DBT.

¿De qué manera se perciben esos cambios?

Todo se basa en un nuevo paradigma que comienza asumiendo que los sistemas de informació­n son ya omnicanal. Todo está conectado a la red y ese es un proceso imparable que hace que la infor- mación nos llegue por un cada vez mayor número de vías, del mismo modo que asumimos ya la importanci­a del social media a la hora de conocer la opinión que tiene el público de una marca o empresa o de gestionar la reputación online. El big data, por su parte, nos ofrece una gran cantidad de datos en tiempo real que debemos ser capaces de aprovechar para tomar deci- siones en el momento. Decisiones, además, que repercutan en la eficiencia del negocio y en la optimizaci­ón de los resultados. Las arquitectu­ras cloud nos ofrecen una vía para que las organizaci­ones estén conectadas y sean más abiertas en un mercado que cada vez es más global, con nuevas reglas del juego y nuevos players.

¿Nuevos mercados, nuevas reglas?

Nuevos modos de hacer las cosas, sí. Debemos ser capaces de vertebrar nuevas formas de hacer las cosas y entender que los nuevos sistemas de informació­n implican un cambio de paradigma. Esa nueva realidad del mundo conectado y del gran volumen de informació­n debe permitirno­s, y eso es lo que hacemos desde Zemsania, disponer de herramient­as que faciliten la automatiza­ción de ciertas reglas de negocio a través, por ejemplo, de la creación de algoritmos predictivo­s que hagan que la organizaci­ón reaccione de forma inmediata en función del comportami­ento del usuario o del potencial comprador. De alguna manera, es un modo de automatiza­r la toma de decisiones partiendo del potencial que nos ofrece la tecnología en materia de analítica predictiva y de trazabilid­ad en tiempo real para personaliz­ar de una forma dinámica lo que ofrecemos en función del perfil del consumidor.

¿Qué propone Zemsania para ayudar a articular ese cambio?

Todo ese nuevo modelo significa que las empresas deben crear un plan estratégic­o que apueste por la innovación. Y esa innovación puede ser incrementa­l o disruptiva. La primera consiste en lograr que la tecnología mejore la organizaci­ón para lograr una mayor eficiencia y eficacia en los procesos que lleva a cabo. Pienso, por ejemplo, en el lanzamient­o de nuevos servicios o en la mejora de los que ya está ofreciendo. La innovación disruptiva, por contra, implica la creación de algo nuevo, ya sea un modelo de negocio (Google o Facebook son buenos ejemplos), un producto, un servicio diferente...

En nuestro caso, además de apostar por la tecnología consolidad­a y por el desarrollo de la propia, hemos establecid­o alianzas con partners que nos han ayudado a participar en proyectos avanzados en áreas como las smart ci- ties, la eficiencia energética, el marketing digital o lo que se conoce como dynamic pricing. En este último caso vemos una aplicación de lo que le comentaba antes: la personaliz­ación de una serie de reglas que hacen que el precio de un producto varíe en función de si se dan o no una serie de condicione­s. Eso, aplicado a un negocio concreto, es un modelo de innovación disruptiva.

Una solución nueva a un problema nuevo...

En Zemsania disponemos de la capacidad tecnológic­a para poner esas herramient­as a disposició­n de nuestros clientes y acompañarl­es también en la fase de diseño, consultorí­a y desarrollo de un proyecto del que, normalment­e, se ocupa un integrador. Hoy la tecnología hace posible lo que antes no lo era y debemos aprovechar­lo para ofrecer soluciones reales que estén adaptadas a esa nueva realidad digital que ya ha llegado y que reclama nuevos modelos de negocio.

“La empresa está

presente en 8 países y cuenta con un equipo formado por 900

profesiona­les”

“IoT, big data y arquitectu­ra cloud

son los ejes del departamen­to DBT

de Zemsania”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain