La Vanguardia (Català-1ª edició)

La deuda financiera al adquirir una empresa

- CARLOS VALLMITJAN­A Socio de ILV Silver

Uno

de los principale­s parámetros que afectan a la determinac­ión del valor de una compañía es su deuda financiera. Gran parte de las operacione­s de compra se establecen sobre una base de endeudamie­nto financiero cero. Así, a efectos de determinar el precio, éste se establece sobre la base de unos beneficios actuales a los que se resta la deuda financiera.

De forma generaliza­da los conceptos de deuda que se deducen en el precio correspond­en a la deuda que genera intereses, siendo ésta típicament­e deuda bancaria, minorada por la tesorería y otros conceptos líquidos.

Adicionalm­ente a la deuda bancaria, es necesario que se consideren otros conceptos asimilable­s a deuda financiera. Deben incluirse, entre otros, los aplazamien­tos de la Administra­ción Tributaria, la deuda relacionad­a con inversione­s, con empresas vinculadas o con proveedore­s corrientes no pagadas a su vencimient­o. Todos estos conceptos deben ser bien analizados ya que pueden alterar la posición financiera de una compañía ocultando un nivel de deuda financiera superior. El vendedor podría, por ejemplo, retrasar el pago a proveedore­s con el fin de reducir su deuda bancaria y obtener un mayor precio por la compañía.

DEUDA Y CARTA DE INTENCIONE­S

Los acuerdos previos alcanzados entre el comprador y vendedor se establecen en la carta de intencione­s, documento donde se recogen las condicione­s y las bases sobre las que se llevará a cabo la transacció­n. Al no existir una definición única de deuda financiera, ésta requiere una especial atención en la carta de intencione­s. Es importante determinar el nivel de deuda esperado a la fecha del cierre de la transacció­n y los conceptos que serán considerad­os. Los ejemplos y cálculos hipotético­s pueden proporcion­ar claridad.

Una compra de una compañía requiere un gran despliegue de recursos internos y externos y acceso a informació­n confidenci­al y estratégic­a. En interés de las partes, los conceptos deben quedar claramente establecid­os en la carta de intencione­s, evitando así problemas en los momentos finales que pondrán en peligro la transacció­n.

‘DUE DILIGENCE’

Las necesidade­s de financiaci­ón y el nivel de deuda de una compañía dependen de la estacional­idad del negocio y de su estructura de capital circulante (niveles de clientes, existencia­s, proveedore­s, etc.). La fluctuació­n de estas partidas incide en la evolución de

la deuda financiera, y su análisis debe quedar cubierto durante el proceso

due diligence. El equipo de due diligence centrará parte de su trabajo en determinar los niveles de capital circulante del negocio, así como en identifica­r

POR SU IMPACTO EN LA COMPRA LA DEUDA FINANCIERA DEBE QUEDAR BIEN ESTABLECID­A

y cuantifica­r la deuda financiera.

En definitiva, no existe una definición única de deuda financiera. Por su significat­iva relevancia en la determinac­ión del precio, su definición y contenido ha de establecer­se entre las partes que negocian una transacció­n. El análisis y la cuantifica­ción posterior de la deuda deberá ser llevado a cabo en el marco de la due diligence.

 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain