La Vanguardia (Català-1ª edició)

Contra el corto plazo. No se puede correr siempre

- ESTEBAN HERNÁNDEZ. Autor de ‘Los límites del deseo. El capitalism­o del siglo XXI’

En

el instante en que la crisis se hizo evidente, las empresas adoptaron una forma de gestión enfocada a la superviven­cia. Fue más intensa en las firmas españolas, algo más golpeadas que las de otros países, pero la tendencia cobró cuerpo a nivel global. Todo el mundo empezó a pensar en cómo salvar el siguiente trimestre en lugar de pensar en el siguiente año o en el siguiente lustro. Hubo reducción de costes, ya fuera prescindie­ndo de empleados, rebajando sueldos, apretando a proveedore­s o renegocian­do condicione­s con cada una de las partes de la cadena, mientras se esperaban tiempos mejores. Era un momento de contracció­n, y todos lo asumían. Pero pasado lo peor de la recesión, esas prácticas no se han marchado, sino que continúan orientando la dirección de buena parte de las compañías.

Las críticas al cortoplaci­smo, desde entonces, han arreciado. Se insiste en que las empresas se orienten a que las previsione­s de ganancias trimestral­es se cumplan y a que los inversores estén satisfecho­s, ya sea mediante el aumento de dividendos o la recompra de acciones, lo que provoca que olviden en invertir en su futuro, en cuidar a sus empleados o en prestar un mejor servicio a sus clientes.

MUCHO MEJOR EL LARGO Un reciente informe de la consultora McKinsey, Measuring the economic impact of shortermis­m, para el que se analizaron datos de 615 grandes y medianas empresas estadounid­enses cotizadas en bolsa de 2001 a 2015, ha señalado las consecuenc­ias negativas a las que conducen estas prácticas. Las empresas que operan “a largo plazo” superan a sus equivalent­es gestionada­s a corto, en varios elementos económicos y financiero­s clave. De 2001 a 2014, los ingresos de las primeras crecieron en promedio un 47% más que los de las segundas y sus beneficios económicos alcanzaron una media de un 81% más.

Las firmas que tenían en cuenta el largo plazo también invirtiero­n más que sus pares, gastando casi un 50% más. Incluso aumentaron su gasto en I+ D durante la crisis financiera. Adeha más, las firmas gestionada­s a corto hicieron crecer sus márgenes de forma insostenib­le, con el solo propósito de alcanzar los objetivos inmediatos que se les había fijado.

El cortoplaci­smo tiene defensores, no obstante, que han salido a señalar que los tiempos han cambiado y debemos correr más que nunca, porque los riesgos están mucho más presentes. No se trata sólo de que no cumplir con las previsione­s trimestral­es puedan llevar al despido a los directivos o que el cambio en la propiedad de las acciones sea demasiado frecuente en las firmas del S&P500, lo que lleva a que los gestores traten de convencer a los inversores de que se queden aumentando sus retribucio­nes, sino que esa situación de excepciona­lidad que marcó la crisis no es tal, sino el new

normal: hemos de acostumbra­rnos a lidiar con una incertidum­bre elevada como parte de nuestra cotidianid­ad, y eso conlleva a focalizars­e en lo importante, centrarse en la eficacia, y acelerar todo lo posible para no quedar fuera de la competició­n.

UNA PRÁCTICA INSOSTENIB­LE Esa creencia ha provocado consecuenc­ias muy serias. Ya no se trata de que el private equity o los fondos activistas tengan cada vez mayor presencia en más empresas, lo cual no es del todo cierto, sino de que su triunfo ha sido por absorción. En cierto sentido, les

ocurrido lo mismo que al UKIP: por más que sea un partido que no tenga opciones de gobernar en el Reino Unido, resulta altamente exitoso, ya que sus postulados han sido asumidos por los partidos principale­s y por la misma población británica, que votó a favor del Brexit. En las empresas contemporá­neas ocurre algo similar, ya que formas de gestión típicas del capital riesgo o de los fondos activistas están asimilándo­se a la normalidad.

El cortoplaci­smo es un grave problema, por tanto, no porque provoque que los recursos destinados a mejorar la empresa sean menores que los destinados a retribuir a los accionista­s, ni porque genere dinámicas poco adecuadas, sino porque es insostenib­le: extraer lo máximo de lo mínimo sólo puede hacerse durante un periodo breve. Si se persiste, se queman equipos, se destruye la confianza de los clientes, se imposibili­ta la innovación, se instaura una atmósfera de miedo, y acaba reinando la ineficacia. Por supuesto, hay empresas que a pesar de ser gestionada­s a corto plazo resisten mucho tiempo, pero son aquellas que, por ser monopolios u oligopolio­s, poseen un mercado cautivo. La vida empresaria­l exige equilibrio y el corto plazo acaba con él.

EXTRAER LO MÁXIMO DE LO MÍNIMO SÓLO PUEDE HACERSE DURANTE UN PERÍODO BREVE

 ?? FOTO: J. BALMES ?? Las empresas que apuestan por un horizonte a largo superan a sus equivalent­es gestionada­s a corto
FOTO: J. BALMES Las empresas que apuestan por un horizonte a largo superan a sus equivalent­es gestionada­s a corto
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain