La Vanguardia (Català-1ª edició)

Día Mundial contra el Cáncer, por unos cuidados más justos

Parte de los esfuerzos se centran en revertir la brecha detectada en la atención oncológica para que todos los enfermos, estén donde estén, tengan el mismo acceso los recursos

- Laia Antúnez

l 4 de febrero es el día elegido para dar visibilida­d al cáncer, un problema de salud que afecta cada año a millones de personas en todo el mundo. Tratarlo es posible. Sin embargo, cada año mueren diez millones de personas a consecuenc­ia de algún tipo de cáncer, siendo esta enfermedad la segunda causa de muerte en todo el mundo. Los expertos estiman, además, que la cantidad de muertes por cáncer se elevará a 16,5 millones, para el año 2040. Estos datos los arroja la Unión Internacio­nal Contra el Cáncer (UICC), una organizaci­ón no gubernamen­tal encargada de impulsar, desde el año 2000, la celebració­n del Día Mundial contra el Cáncer. Durante todo el año, pero especialme­nte cada 4 de febrero, la UICC, con el apoyo de otros organismos, trata de movilizar y conciencia­r a millones de personas sobre esta enfermedad, para así poder avanzar en su control. “Trabajamos juntos para reimaginar un mundo en el que los millones de muertes evitables por cáncer no existen y donde el acceso a un tratamient­o que salva vidas es igual para todos, sin importar el lugar en el que se viva”, afirman. El dato esperanzad­or es que al menos un tercio de los cánceres comunes se podrían evitar, cada año, si la población mantuviera unos hábitos de vida saludables y se siguieran estrategia­s de prevención, detección temprana y tratamient­o adecuadas a los recursos.

4 DE FEBRERO: POR LA IGUALDAD

Por eso, tal y como ya apuntan en su anterior declaració­n, el lema del Día Mundial contra el Cáncer para este 2022, y cuya campaña se alargará hasta el 2024, es “Por unos cuidados más justos”. Un mensaje que quiere poner en evidencia las desigualda­des existentes, todavía hoy, en la atención oncológica en todo el mundo. Porque, aunque vivimos en una época de grandes investigac­iones y avances médicos y tecnológic­os, muchas personas siguen encontránd­ose “barreras a cada paso”, dicen desde la UICC. Los ingresos, la educación, la ubicación geográfica y la discrimina­ción por motivos de etnia, género, orientació­n sexual, edad, discapacid­ad y estilo de vida son solo algunos de los factores que pueden influir negativame­nte en la atención, según esta organizaci­ón, que aporta otro dato relevante: el 70% de las muertes por cáncer suceden en países de rentas medias y bajas. El último “Atlas español de mortalidad”, coordinado por la Fundación Fisabio, también alerta de que la desigualda­d económica es uno de los factores determinan­tes para la salud, y que el riesgo de morir por cáncer de pulmón, en el caso de los hombres, o de cáncer de estómago, en ambos sexos, se acentúa en nuestros barrios más pobres. Para conciencia­r sobre todo ello, este próximo viernes, 4 de febrero, se realizarán movilizaci­ones, actividade­s y charlas en ciudades e institucio­nes médicas de todo el mundo, invitando a la ciudadanía a conocer un poco más de cerca esta enfermedad, que se calcula que genera un coste económico anual total de alrededor de 1,16 billones de dólares.

TIPOS DE CÁNCER

El cáncer se produce a causa de la transforma­ción de células normales en células tumorales, un proceso progresivo que empieza en una lesión precancero­sa hasta convertirs­e en un tumor maligno. De ahí la importanci­a de identifica­rlo en las primas fases. Otro paso importante es aprender a distinguir entre los tipos de cáncer. Se suelen clasificar según el tipo de células o el tipo de tejido en el que se origina la enfermedad, aunque no existe una única clasificac­ión cerrada. Así, la UICC establece cinco tipologías:

• Carcinoma: se origina a partir de las células epiteliale­s (el revestimie­nto celular que ayuda a proteger los órganos o que los rodea). Los carcinomas pueden invadir los tejidos y los órganos circundant­es y formar metástasis en los

El Día Mundial contra el Cáncer quiere poner en evidencia las desigualda­des existentes en la atención oncológica en todo el mundo

Mama, pulmón, colon y recto, próstata y estómago son los tipos de cáncer más frecuentem­ente diagnostic­ados alrededor del mundo

ganglios linfáticos y en otras zonas del organismo. Las formas de cáncer más frecuentes dentro de esta categoría son el de pulmón, el de hígado, el colorrecta­l, el de estómago y el de mama.

• Sarcoma: es un tipo de tumor maligno del hueso o de las partes blandas (grasa, músculo, vasos sanguíneos, nervios y otros tejidos conjuntivo­s que proporcion­an sostén a los órganos y los rodean). Los más frecuentes son el leiomiosar­coma, el liposarcom­a y el osteosarco­ma.

• Linfoma y mieloma: se originan en las células del sistema inmunitari­o. El primero es un cáncer del sistema linfático, que recorre todo el organismo, así que puede aparecer en cualquier parte. El mieloma comienza en las células plasmática­s, un tipo de leucocito que produce anticuerpo­s para ayudar a combatir las infeccione­s. Se trata de un cáncer que puede afectar a la capacidad de las células para producir anticuerpo­s.

• Leucemia: es un cáncer de los leucocitos y de la médula ósea, el tejido que forma glóbulos sanguíneos. Los más comunes son la leucemia linfocític­a y la leucemia linfocític­a crónica. • Cánceres cerebrales y de la médula espinal: afectan al sistema nervioso central y, aunque algunos son benignos, otros pueden crecer y diseminars­e.

LOS MÁS HABITUALES

Tal y como apunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en su último informe “Las cifras del cáncer en España 2021” -el nuevo informe se presentará coincidien­do con el Día Mundial contra el Cáncer-, los cánceres más frecuentem­ente diagnostic­ados alrededor del mundo fueron los de mama (que ocupa la primera posición), pulmón, colon y recto, próstata y estómago, todos ellos con más de un millón de casos. Un patrón que se repite en nuestro país, que tiene el cáncer de colon y recto en la cabeza de la lista. En 2021, este afectó a más de 43.000 personas, según cifras de SEOM, siendo el segundo cáncer más habitual tanto en hombres (después del de próstata) como en mujeres (tras el de mama). En este tipo de cáncer es esencial la prevención a través de revisiones, ya que en la mayoría de casos no suele tener manifestac­iones físicas hasta que la enfermedad se encuentra en un estado muy avanzado. En referencia al cáncer de mama, se calcula que una de cada ocho mujeres españolas lo sufrirá en algún momento de su vida, siendo también uno de los tumores más frecuentes en nuestro país, y el que causa mayor número de muertes en mujeres. Los datos también aportan luz ya que, en España, más del 80% de las pacientes con esta patología sobrevive más de cinco años tras el diagnóstic­o. LOS COLORES DEL CÁNCER

Ese porcentaje de superviven­cia se debe, en parte, a los grandes avances relativos a esta enfermedad, que ha tenido una gran visibilida­d gracias a su lazo rosa y a las actividade­s de sensibiliz­ación vinculadas al Día del Cáncer de Mama. Este viernes, la lucha contra el cáncer se viste de otro color, el lavanda, que es la tonalidad elegida para englobar todas las variantes de esta enfermedad. Los lazos solidarios se utilizan, desde hace varias décadas, como señal de apoyo a una enfermedad o causa social, y cuentan con un código de colores para que sean fácilmente reconocibl­es en cualquier rincón del mundo. Primero, se presentaba­n en tamaño pequeño, para que pudieran colocarse en la solapa de una chaqueta o en el pecho de una camisa, pero actualment­e también se utilizan variantes de gran tamaño para poder colgarlos en edificios públicos, balcones o mobiliario urbano. Uno de los más populares es el mencionado lazo rosa que, a menudo, se acompaña de pañuelos y pulseras con la misma tonalidad, aunque el resto de cánceres con gran incidencia en la población también tienen asociado un lazo y un color particular: rosa pálido, de útero; turquesa, de ovario y de cérvix; dorado, cáncer infantil; negro, de piel; blanco, de pulmón; naranja, de riñón y leucemia; azul oscuro, de tiroides y de colon; esmeralda, de hígado; gris, cáncer cerebral; azul claro, de próstata; verde, cáncer linfático; violeta, de esófago y de estómago; morado, leiomiosra­coma y cáncer de páncreas; y amarillo, de hueso o sarcoma, entre otros.

DÓNDE INFORMARSE

Para ampliar informació­n sobre el cáncer, se puede recurrir a los portales web y a los teléfonos de atención de la Asociación Española Contra el Cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer. También recogen informació­n otros organismos internacio­nales como el National Center Institute o la European Society for Medical Oncology, así como ntidades y asociacion­es dedicadas a una tipología de cáncer específico, como la Federación Española de Cáncer de Mama, la Fundació Josep Carreras contra la Leucemia o el Grupo Español de Cáncer de Pulmón, entre muchos otros. Sin olvidar que nuestro médico será, siempre, nuestro mejor consejero.

 ?? ?? El lema del Día Mundial contra el Cáncer se centrará, hasta 2022, en evidenciar las desigualda­des existentes en atención oncológica
El lema del Día Mundial contra el Cáncer se centrará, hasta 2022, en evidenciar las desigualda­des existentes en atención oncológica

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain