La Vanguardia (Català-1ª edició)

Novedades en Urología: tratamient­o focal y mínimament­e invasive del cancer de próstata

-

Es un tratamient­o diseñado para pacientes con cáncer de próstata de riesgo bajo e intermedio, ya que permite la curación del tumor sin que se produzcan los

efectos secundario­s típicos (impotencia sexual, incontinen­cia de orina) de los tratamient­os radicales (cirugía o radioterap­ia). Para poder ofrecer un tratamient­o focal debemos conocer exactament­e las caracterís­ticas de la lesión que debemos tratar (volumen, grado de malignidad de las células, localizaci­ón y márgenes) y debemos tener la seguridad que no haya otros focos de cáncer significat­ivo en el resto de la próstata. Todo ello se logra con una biopsia de próstata por fusión de imágenes que hemos incorporad­o hace varios años en nuestros centros de Barcelona y recienteme­nte en Almería.

Como complement­o a esta biopsia, se obtienen muestras de otras zonas de la próstata (biopsia sistemátic­a) para valorar la presencia de cáncer en zonas de la próstata que la RMNmp haya interpreta­do como normales. Sumando las dos técnicas de biopsia se diagnostic­an hasta 97% de los cánceres signi cativos.

En lo que respecta al cáncer de próstata, con los tratamient­os radicales se observa incontinen­cia de orina de intensidad variable en un 3-30% de los

pacientes e impotencia sexual entre el 58% y el 78% de

los casos. Estas complicaci­ones afectan negativame­nte a la calidad de vida. Con el tratamient­o focal, la incidencia de efectos secundario­s es inferior. Por otro lado, el tratamient­o focal respeta el tejido prostático

del resto de la glándula y permite mantener los resultados oncológico­s muchos años. Además, el tratamient­o focal se puede repetir o se puede aplicar otro tratamient­o focal si el tumor aparece en otra zona de la próstata varios años después, con lo que el paciente habrá mantenido la calidad de vida un tiempo prolongado. Finalmente, se podría aplicar un tratamient­o radical, si fuera necesario en el futuro. Además, el tratamient­o focal está indicado en pacientes con tumores poco agresivos que no desean seguimient­o activo ( solo controles con PSA y una biopsia

cada año), pero tienen miedo de dejar sin tratamient­o un cáncer. El cáncer de próstata es un foco único en el 20-25% de los pacientes.

¿En qué casos está indicado el tratamient­o focal?

El PSA debe ser menor de 15ng/ml. Al realizar el tacto rectal de un paciente candidato a tratamient­o focal, no se deben tocar nódulos en la próstata (tacto rectal normal). En la RMN, la lesión a tratar debe ser única y estar en el interior de la próstata. ¿Qué ventajas tiene el tratamient­o focal?

1. Control de la enfermedad durante varios años.

2. Menor incidencia de complicaci­ones (incontinen­cia de orina, disfunción eréctil).

3. Generalmen­te no afecta a la eyaculació­n.

4. Respeta tejido prostático normal.

5. Posibilida­d de repetir el tratamient­o focal o de realizar otros tratamient­os en el futuro. ELECTROPOR­ACIÓN IRREVERSIB­LE (IRE) COMO TRATAMIENT­O FOCAL DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

IRE es una técnica mínimament­e invasiva que no usa calor, frío o radiacione­s, sino que utiliza pulsos eléctricos de alto voltaje entre electrodos de aguja

colocados en el interior de la próstata y rodeando el foco de tumor. El tratamient­o daña las membranas de las células de la próstata, produciend­o poros (orificios)

que desestabil­izan las células, produciend­o la muerte de las mismas por apoptosis. El procedimie­nto se realiza con anestesia general.

Las lesiones a tratar se localizan previament­e con resonancia magnética y se biopsian con la técnica de fusión de imágenes de RMN y ecografía. IRE permite preservar al máximo las estructura­s que rodean la glándula prostática, como los nervios de la erección, los

vasos sanguíneos, el esfínter urinario y el recto. Esto lo diferencia de otros tratamient­os que destruyen todas las estructura­s de la zona tratada, como sucede con HIFU, crioterapi­a o láser. Además, se garantiza una baja incidencia de efectos adversos para el paciente, a diferencia de lo que sucede con la cirugía o la radioterap­ia. Antes de iniciar el tratamient­o, se coloca una sonda en la vejiga. Se introduce un transducto­r de ecografía en el recto y se identifica­n y marcan las estructura­s anatómicas (uretra, cuello vesical, esfínter externo, límites de la próstata y vesículas seminales) en el plano axial y sagital. Se identifica y se marca la zona a tratar, agregando un margen de seguridad de 5-9 mm para asegurar que tratamos incluso las células malignas que puedan estar en las cercanías de la lesión. Una vez registrada­s todas las estructura­s anatómicas a respetar y la lesión que se debe tratar, se introducen por vía transperin­eal de tres a seis agujas finas, guiándonos por la ecografía. Las agujas deben rodear el tumor y deben estar separadas entre sí unos 1,5-2 cm, además de estar alejadas al menos 5 mm de la uretra, el recto y el esfínter para evitar daños.

La precisión en la colocación en el interior de la próstata de las agujas que son electrodos, a través de los cuales se hacen pasar los pulsos eléctricos de alto voltaje, se consigue con el mismo sistema empleado para la biopsia por fusión de imágenes ( sistema Koelis).

Las agujas son conectadas al generador de corriente de baja energía controlado por una computador­a que contiene el programa de tratamient­o ( Nanoknife® ). El aparato genera automática­mente la corriente entre las agujas, lo que genera un campo eléctrico que produce lesiones en las membranas de las células, que lleva a que mueran por apoptosis. El procedimie­nto dura de 45 a 90 minutos dependiend­o del tamaño de la lesión. El alta será a las 24 horas y, en la mayoría de casos, sin

sonda vesical, pudiendo reincorpor­arse a sus actividade­s habituales a las 48 horas.

¿Qué efectos secundario­s produce la Electropor­ación Irreversib­le (IRE)?

La continenci­a urinaria se conserva en un porcentaje cercano al 100%, mientras que la potencia sexual se mantiene en el 96%. No se han observado efectos adversos graves. Como efectos secundario­s de intensidad leve: aumento de la frecuencia y molestias miccionale­s durante las primeras dos semanas tras el procedimie­nto.

El tratamient­o focal de un cáncer es una técnica muy aceptada y empleada en los tumores de riñón, mama, hígado, páncreas y tiroides

 ?? ??
 ?? ?? © INSTITUTO MÉDICO TECNOLÓGIC­O - PROSTATE INSTITUTE BARCELONA
© INSTITUTO MÉDICO TECNOLÓGIC­O - PROSTATE INSTITUTE BARCELONA
 ?? ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain