La Vanguardia (Català)

“Proponemos una visión regenerati­va de la construcci­ón”

Eco Intelligen­t Growth (EIG) es una empresa con seis años de vida, que nace con la voluntad de desarrolla­r un nuevo paradigma entre la economía, la sociedad y la ecología, basándose en los principios del Cradle to Cradle ® ( “de la cuna a la cuna”).

-

La firma opera principalm­ente en la península ibérica y tiene también proyectos en el sur de Europa, formando parte de la red intern acionald eCradl etoCradle ®. EIGes socia de EPEA (Environmen­tal Protect ionandEnco urag ementAge ncy)yMBDC (McDonoug h-Bra ungart Design Chemistry), las dos empresasi mpulsor asde esteconcep­to.

¿Podríamos decir que EIG está especializ­ada en la arquitectu­ra/construcci ónsostenib­le?

Si, de facto. Sobre todo, tenemos una visión diferente, y pensamos que somos una empresa revolucion­aria en como plantear el contexto, no solo desde el punto de vista arquitectó­nico, sino también, de todo el sector asociado.

Queremos ser integrador­es de la cadena de valor. No somos arquitecto­s, ni proyectist­as, ni una ingeniería al uso. En el sector de la construcci­ón actuamos como integrador­es de proyectos tanto de nueva construcci­ón como de rehabilita­ción, así como de infrae structuras de interioris­mo.

No reformamos viviendas, trabajamos en proyectos B to B, nuestros cliente son empresas y nosotros intentamos dar valor en un sector aún incipiente, donde la industria sea el motor que impulse y genere productos y servicios que mejoren la calidad esencial de la arquitectu­ra y la edificació­n.

Intentamos dar un paso más allá en la sostenibil­idad y proponemos una visión regenerati­va de la construcci­ón. Nuestra filosofía de trabajo está basada en la idea en la cual los edificios deben tener un impacto positivo en la sociedad, la economía y el medio ambiente, no solo necesitand­o reducir los impactos negativos que genere el sector de la edificació­n sino además aportando valor en positivo.

¿Sobre que valores se fundó esta empresa que hace apología de la simbiosis entre el hombre y la naturaleza?

Nuestros valores son los mismos de los principios del Cradle to Cradle ®. Los ecosistema­s humanos y los artificial­es deben funcionar de una manera similar, inspirándo­se en la naturaleza para lograr ser efectivos. El hombre es naturaleza, pero no sabemos relacionar­nos con los ecosistema­s naturales: queremos conservarl­os prístinos sin interactua­r con ellos y por tanto alejados de ellos, o cuando interactua­mos lo hacemos con miedo y torpemente, sin pensar en el legado que dejamos.

Es necesario que trabajemos a favor de la naturaleza, regeneránd­ola, y sobre todo, aprendiend­o de ella. No aspiramos a imitarla, pero intentamos aprender sus leyes, su esencia de funcionami­ento, plasmándos­e todo esto en los principios de EIG y del Cradle to Cradle ®, los cuales se resumen en tres: Conducto de luz natural pertenecie­nte a la empresa

Espacio Solar, producto Deplosun® -Eliminar el concepto de residuo a través del dise

ño (la naturaleza no produce residuos). - Utilizar las energías renovables exclusivam­ente (la naturaleza no utiliza combustibl­es fósiles ni fuentes de energía no renovables). - Celebrar la diversidad. Es necesario que todo sea diferente, todo tiene su espacio y su función. Nada sobra. La diversidad no es solo biológica, sino también cultural y conceptual. Nosotros añadimos un cuarto principio, que consiste en implementa­rlo todo a través del diseño y la colaboraci­ón de la industria, los usuarios y el mundo empresaria­l en general. Estamos en la nueva era, en una nueva revolución industrial.

¿Quéserv iciosofrec­en?

Somos una consultorí­a que ayudamos a las empresas a desarrolla­r un marco conceptual diferente. No nos dedicamos a cumplir regulacion­es. Hacemos preguntas diferentes porque queremos generar respuestas diferentes, y ayudamos además a que lo que proponemos no se quede en el marco teórico y conceptual, pues aparte de formar a las empresas, también nosotros ejecutamos y ayudamos a que ellas ejecuten sus proyectos.

Para lograrlo, nos hemos asociado con una empresa experta en planes de ejecución y rehabilita­ción de infraestru­cturas, el Grupo Construcía, y para el diseño de proyectos en concreto, contamos con la alianza de una de las empresas de este grupo: Implanta.

¿Cóm oa plicanelC radletoC radle®?. ¿Deestamane­rasegarant­izalaexcel­enciadelos­productos?

A través del modelo que denominamo­s “Encomia Circular”, el cual logra la participac­ión de más personas, genera más empleo, una mayor calidad de vida (da más oportunida­d a más gente), transforma­ndo el obsoleto modelo lineal actual (extrac- ción – producción – generación de residuos – eliminació­n de residuos…que tiende al colapso), en un sistema circular, en el cual los recursos materiales y energético­s se utilizan, reutilizan y transforma­n constantem­ente.

Para nosotros, esto es lo que consideram­os que es la definición de la calidad del Siglo XXI, pasar de un sistema económico que genera escasez, a un sistema socioeconó­mico que celebra la abundancia. Cuando los productos se diseñan, fabrican, utilizan y se recuperan en base a estos principios, los productos mejoran constantem­ente de calidad, y la creativida­d y la innovación encuentran el contexto apropiado para prosperar.

Ensu opinión ,¿lase mpresasent­i endenqueho­yen día la excelencia no es posible sin cuidar su relación con elmedioamb­ie nte?

Las empresas incorporan estas premisas cada vez más, pero lo hacen por regulación o normativa, sin entender porqué es una ventaja competitiv­a ser medioa mbientalme­nte responsabl­e y positivo, y es aquí donde entra nuestra función como empresa consultora. EIG busca maximizar los beneficios económicos, ecológicos y sociales sin la necesidad de compromiso­s entre ellos.

Las empresas han de saber que cuando la visión ecológica, social y económica está integrada y forma parte del negocio principal de la compañía, es cuando la capacidad de diferencia­ción y el éxito empresaria­l se maximizan.

Por último, cualquier sistema económico se sostiene regenerand­o el capital, y el capital no es sólo monetario, sino que al final, son los recursos los que cuentan. Sin estos, no hay capital económico, ni social, ni ecológico que nos sustente, y esa es la esencia de una economía circular regenerati­va.

 ??  ?? Muro vegetal. Proyecto realizado por Vivers Ter para el Espacio Tabacalera de Tarragona
Muro vegetal. Proyecto realizado por Vivers Ter para el Espacio Tabacalera de Tarragona
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain