La Vanguardia (Català)

Hacia un modelo colaborati­vo pyme-asesor

- JOSEP ARAGONÉS. Director general WOLTERS KLUWER Tax & Accounting Spain

Unode los conceptos más utilizados en los últimos tiempos es el de digitaliza­r la empresa, algo que la mayoría de pymes identifica sólo con la tecnología, al considerar que la transforma­ción tecnológic­a se convierte en digitaliza­ción. Y nada más lejos de la realidad. La digitaliza­ción no es sólo un proceso de transforma­ción tecnológic­a; la tecnología es un medio que permite ayudar a la digitaliza­ción de la empresa, pero que trasciende a la propia tecnología y va más allá. La digitaliza­ción se basa en la transforma­ción de procesos y, sobre todo, de procesos-personas en las operacione­s de cualquier empresa, todo ello acompañado de la tecnología adecuada para adaptar dichos proces os. Perola tecnología pers e no es el driver quede be motivar un cambio en los procesos y las operacione­s, sino a la inversa.

MODELO COLABORATI­VO

Abordemos un aspecto trascenden­tal en el proceso de transforma­ción y digitaliza­ción de una empresa y, especialme­nte, de una pyme: el cambio de modelo transaccio­nal de las relaciones entre la pyme y los consultore­s o asesores que necesita para desarrolla­r las operacione­s y cumplimien­tos regulados con éxito, ya sean financiero­s, contables, fiscales o laborales. La digitaliza­ción de estos procesos evoluciona desde modelos transaccio­nales uno a uno o bidireccio­nales y gestionado­s a través de canales convencion­ales –reunión física, teléfono, e-mail– a un modelo colaborati­vo con una relación omnicanal, lo que, simplifica­ndo el concepto, podríamos entender como un modelo de gestión de procesos y operativa basado en la colaboraci­ón on line –todos los partícipes pueden acceder a informació­n compartida– y múltiples canales, siendo el uso desde un dispositiv­o móvil y un ordenador portátil los más habituales, con tendencia hacia el uso exclusivo del primero –especialme­nte el smartphone– en un futuro inmediato.

Este modelo colaborati­vo se basa en el rol que juegan todos los intervinie­ntes, siendo el asesor fiscal-contable el eje vertebrado­r de la gestión operativa que una pyme necesita para operar sus necesidade­s financiero-contables y las fiscales. La clave en este modelo se fundamenta en el análisis que debe hacer la pyme sobre sus procesos operativos, centrados en tiempo de proceso, calidad del dato y resultado. ¿Cuánto tiempo dedico a contabiliz­ar bancos? ¿Cuánto a introducir y contabiliz­ar mis facturas? ¿Con qué facilidad, rapidez o inmediatez puedo obtener los datos y análisis de mi cierre trimestral? ¿Con qué facilidad o rapidez puedo compartir esa informació­n con mi asesor fiscal-financiero-contable?

Las mismas preguntas se hace el asesor, quien, segurament­e con más asiduidad de la deseada, debe gestionar las operacione­s que subyacen en este modelo de forma manual y usando los canales tradiciona­les, con mucho papel de por medio, muchos accesos manuales a las cuentas bancarias de sus clientes y mucha descarga-carga de informació­n.

El objeto de la transforma­ción digital en estos procesos está presente en nuestro mercado. El siguiente paso debe ser la clasificac­ión de cada uno de los procesos para analizar de qué forma pueden tanto pymes como asesores ser más eficientes, entendiend­o la eficiencia como la posibilida­d de ganar tiempo de proceso para dedicarlo a otra actividad de más valor –podemos incluir actividade­s personales o familiares, que forman parte de nuestro mejor propósito; ganar eficiencia en la empresa permite dedicarse a lo que realmente importa en la vida–. Dicho tiempo se obtendrá, básicament­e y ahora sí, aplicando la tecnología adecuada a los procesos susceptibl­es de mejorar en eficiencia. Algunos son claros: la recopilaci­ón de los movimiento­s bancarios y la contabiliz­ación automática de los mismos, la gestión documental compartida en un entorno web –nube– o la gestión y contabiliz­ación de facturas son procesos que, adaptados a un modelo colaborati­vo, generarán la eficiencia deseada en la pyme y su asesor.

SOCIABILIZ­ACIÓN EMPRESARIA­L

EL NUEVO MODELO SE BASA EN LA COLABORACI­ÓN ‘ON LINE’ Y POR MÚLTIPLES CANALES

Segurament­e los procesos operativos actuales –tradiciona­les– son válidos y generan un nivel de incertidum­bre bajo, ya que controlamo­s en todo momento la informació­n en soporte físico. El cambio hacia un modelo de gestión más digital en estos procesos genera una lógica insegurida­d y la necesidad de adaptar personas y operativa, pero, superadas esas circunstan­cias, aumentará la calidad del dato, la seguridad y, sobre todo, la percepción de que los intervinie­ntes comparten la misma informació­n en lugar de poseerla. Este es uno de los aspectos fundamenta­les de la digitaliza­ción: el incremento del nivel de sociabiliz­ación empresaria­l.

 ??  ?? El modelo colaborati­vo genera la eficiencia deseada en la pyme y su asesor
El modelo colaborati­vo genera la eficiencia deseada en la pyme y su asesor
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain