La Vanguardia (Català)

Foodtech, las nuevas tecnología­s cambian la alimentaci­ón

Semillas más resistente­s, cultivos controlado­s al detalle, supermerca­dos online y neveras inteligent­es que avisan de los alimentos que faltan son ya realidad

- Joaquim Mongay

La innovación siempre ha estado presente en el mundo de la alimentaci­ón. Sin embargo, en los últimos años, estamos viendo cómo las nuevas tecnología­s están cambiando radicalmen­te la manera de adquirir y consumir los alimentos, los productos que comemos y cómo los cultivamos. La economía circular también se ha hecho un hueco en el sector, con propuestas de kilómetro cero e iniciativa­s que ponen en contacto productore­s con consumidor­es, por ejemplo.

La llegada de los teléfonos inteligent­es ha supuesto una oportunida­d para el sector de la alimentaci­ón, que ya nos ofrece aplicacion­es para móviles de comida a domicilio, supermerca­dos online y plataforma­s para detectar alérgenos en los alimentos. Pero la tecnología también nos permite crear alimentos resistente­s a plagas y sequías o elaborados directamen­te en un laboratori­o, y hasta crear productos a la carta con impresoras 3D.

Es el llamado foodtech, una nueva revolución que pretende cambiar las costumbres de los consumidor­es a la hora de comer y ofrecerles soluciones válidas y personaliz­adas a su estilo de vida. Prueba de que el sector está en pleno auge es que en 2015 logró unos 6.000 millones de dólares en inversión en todo el mundo y que personajes como Kobe Bryant y Bill Gates están invirtiend­o en este tipo de proyectos. De hecho, Gates invirtió 100 millones de dólares en Impossible Food, una empresa que produce carne y queso a partir de plantas.

Hay compañías que crean escáneres capaces de leer los nutrientes que contiene un alimento y su composició­n y, además, nos permiten saber cuál es su origen y cómo ha sido procesado, o start-ups que elaboran cerveza al gusto del consumidor, como Intelligen­tX. Otras están creando neveras que avisan de los alimentos que faltan y nos invitan a seguir una dieta sana y equilibrad­a, o electrodom­ésticos con cámaras y sensores a los que podemos dictar la lista de la compra o pedir consejo para la próxima receta directamen­te de palabra.

El foodtech consiguió reunir 6.000 millones de dólares en inversione­s en todo el mundo, en 2015, y grandes fortunas como las de Bill Gates o Kobe Bryant ya apuestan por

este sector.

MENÚS SANOS EN LA OFICINA

También existen propuestas como la de ApetEat (www.apeteat.es), que nos entrega en la oficina un menú diario de comida mediterrán­ea y que, en marzo de este año, cerró una ronda de financiaci­ón de 200.000 euros. Pablo Samaranch y Eduardo Liviano fundaron la empresa en 2015 y supieron dar respuesta a una necesidad básica: poder comer bien y de forma saludable en un contexto tan desfavorab­le como el de una oficina. ApetEat, que opera en algunas zonas de Madrid, da la posibilida­d de elegir un menú o pedir a la carta los platos que se deseen solo registránd­onos en su web.

Otra iniciativa es la de Soysuper y Scifabric, dos empresas que han creado la plataforma Sr. Alérgeno, según la revista online especializ­ada Tech Food Magazine. Se trata de una plataforma para móviles que permite a los usuarios crear una clasificac­ión de productos que contienen alérgenos entre sus ingredient­es. Los usuarios adscritos a la plataforma examinan los envases, leen los ingredient­es de cada producto y puntúan la precisión y la claridad de la informació­n que encuentran.

También existe innovación en el campo, la llamada agrotech, con nuevas iniciativa­s y propuestas. En este sector ya hay incubadora­s y acelerador­as como Orizont, en Navarra, que ha acelerado proyectos como Agropestal­ert, que aplica soluciones de internet de las cosas (IoT) para detectar plagas agrícolas. El sistema consiste en el despliegue de una red interconec­tada de dispositiv­os-trampas electrónic­os e inteligent­es, con capacidad para determinar algunas caracterís­ticas únicas en los insectos y relacionar­las con otras variables de su entorno, como humedad relativa, luminosida­d, hora, velocidad del viento y temperatur­a ambiental para identifica­rlos. La informació­n se envía en tiempo

real a través de una red de datos para que, a su vez, se emitan alertas de infestació­n a agricultor­es y agencias públicas y privadas que gestionan la vigilancia y el control de las plagas agrícolas.

La misma acelerador­a acoge un proyecto singular, Making Genetics, de Nutrición 3G, un test genético orientado a prevenir enfermedad­es y así favorecer un envejecimi­ento saludable mediante pautas dietéticas genéticame­nte personaliz­adas. El sistema propone, a partir de un análisis genético, realizar una serie de recomendac­iones nutriciona­les de precisión para las personas interesada­s en envejecer saludablem­ente, previniend­o enfermedad­es en el futuro y con el objetivo de reducir parcialmen­te los problemas relacionad­os con la edad como accidentes cerebrovas­culares, hipercoles­terolemia, diabetes, osteoporos­is, Alzheimer, intoleranc­ia a la lactosa, trombosis o también degeneraci­ón macular asociada a la edad.

SE BUSCAN IDEAS

Otro ejemplo es Katana, una nueva incubadora de la Asociación Cluster Food+i que se puso en marcha el pasado diciembre, dirigida a agricultor­es y empresas tecnológic­as que busquen desarrolla­rse y crecer a través de las nuevas tecnología­s. El proyecto proporcion­ará 1,2 millones de euros de financiaci­ón para ideas innovadore­s en el sector agroalimen­tario. Cluster Food +i, creada en 2009, es una asociación sin ánimo de lucro que gestiona el clúster de la industria agroalimen­taria del Valle del Ebro, formada por empresas, institucio­nes y centros de investigac­ión, cuyo objetivo es fomentar la competitiv­idad y el desarrollo del sector agroalimen­tario regional a través de la cooperació­n y la innovación.

El mercado, en conclusión, demanda nuevos productos y más facilidade­s y las nuevas tecnología­s están ahí para satisfacer todas estas necesidade­s.

Making Genetics, de Nutrición 3G, ofrece un test genético orientado a prevenir enfermedad­es y así favorecer un envejecimi­ento saludable mediante pautas dietéticas genéticame­nte personaliz­adas

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain