La Vanguardia (Català)

A LAS EMPRESAS

QUITAR OBSTÁCULOS

- MIGUEL CARDOSO. Economista Jefe, España - BBVA Research

Existe un consenso general en que para impulsar el proceso de internacio­nalización de las empresas deben identifica­rse los obstáculos que les impiden ganar tamaño. ¿Por qué las compañías españolas tienen un promedio de dimensión tres veces inferior a las de países líderes como Alemania, EE.UU o Japón? Presentamo­s algunos de los factores que afectan a la decisión de las empresas para expandirse y apuntamos medidas que puedan eliminar dichas barreras.

Durante los años de expansión previos a la crisis, hubo una distribuci­ón de recursos hacia empresas y sectores con baja productivi­dad. Las razones fueron varias. Una fue la existencia de una regulación inadecuada. Los sectores donde más cayó la productivi­dad durante el período de crecimient­o fueron precisamen­te aquellos más expuestos a la regulación. Si la asignación de contratos o la superviven­cia de una empresa no está determinad­a por su eficiencia, sino por el grado de protección que le otorgan las normas gracias a su capacidad de influencia, la competitiv­idad de la economía se ve negativame­nte afectada.

¿Para qué crecer, invertir y alcanzar nuevos destinos de exportació­n si existen garantías de disfrute de rentas monopólica­s en el mercado doméstico?

Se da incluso el caso de que existen regulacion­es que explícitam­ente impiden la entrada de empresas grandes en determinad­os lugares y horarios (comercio minorista). Aquí, políticas que incremente­n la competenci­a (mercado único, servicios profesiona­les) o que ayuden a mejorar el entorno institucio­nal (independen­cia de reguladore­s y capacidad sancionado­ra) deberían de ser prioridad.

Otro mecanismo a través del cual se habría observado una mala asignación de recursos es la provisión de crédito. Las pequeñas empresas en España dependen en mayor medida de la financiaci­ón bancaria que sus contrapart­es en otros países europeos. Muchas de ellas se han visto afectadas negativame­nte por el proceso de restructur­ación de una parte del sector. Una investigac­ión reciente apunta a que empresas ligadas a institucio­nes débiles tuvieron que reducir más el empleo, ante la disminució­n en la provisión de liquidez y crédito que sufrieron. Para evitar que empresas solventes se vean afectadas por lo anterior, deberían diversific­arse las fuentes de financiaci­ón de las pymes, a través del desarrollo de mercados alternativ­os.

CRECIMIENT­O Y PRODUCTIVI­DAD

Uno de los factores que explican la falta de tamaño es el nivel de capital humano, tanto de los trabajador­es como de los empresario­s. El elevado nivel de abandono escolar, junto con el desajuste de competenci­as entre la demanda y la oferta de trabajo implican restriccio­nes importante­s a la creación de empleo en aquellos sectores más expuestos a la demanda externa. Por otra parte, la formación de la gerencia es determinan­te para poder mejorar la eficiencia y adoptar nuevos procesos y tecnología­s que ayuden al crecimient­o. Las políticas a tomar en cuenta aquí van desde la mejora del sistema educativo y de las políticas activas de empleo, hasta la implementa­ción de prácticas de buen gobierno corporativ­o que aseguren la elección de consejeros delegados basados en la meritocrac­ia.

Por último, el crecimient­o y la productivi­dad de la empresa estarán directamen­te ligadas a la adopción de nuevas tecnología­s. Por eso destaca el bajo nivel de gasto en investigac­ión y desarrollo que realiza el sector privado. A esto se añade el hecho de que

HAY QUE IDENTIFICA­R LOS PROBLEMAS QUE IMPIDEN GANAR TAMAÑO A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

el esfuerzo que realizan las administra­ciones públicas tiene una baja rentabilid­ad, al coincidir pocas veces con los intereses de las empresas y de la sociedad. Esto es particular­mente importante en un momento en el que la transforma­ción digital tiene un impacto significat­ivo sobre todas las fases del sistema de producción y comerciali­zación. Ante la disrupción, las empresas verán como parte normal de cada día el ofrecer sus bienes y servicios a través de la web, incrementa­r el uso de robots o inteligenc­ia artificial, así como incorporar los datos que van generando a la toma de decisiones. Para ello, es indispensa­ble un mayor gasto en I+D.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain