La Vanguardia (Català)

LA HERRAMIENT­A ESTRATÉGIC­A

POR EXCELENCIA

-

Empresas y organizaci­ones avanzan a partir de las decisiones que toman sus directivos, pero no todas las decisiones tienen la misma importanci­a: las estratégic­as son las que marcan el camino a seguir y tienen un impacto a largo plazo. Existe una gran diversidad de modelos –de herramient­as– que pueden ayudar a los altos cargos a tomar decisiones; se trata de metodologí­as que fomentan pensar y hacer estratégic­amente.

Uno de los modelos más populares es el análisis DAFO o FODA (que son las combinacio­nes de las iniciales de fortalezas y debilidade­s, amenazas y oportunida­des) o SWOT (acrónimo en inglés de strengths and weaknesses/ opportunit­ies and threats), considerad­o por la mayoría de consultore­s e investigad­ores como un instrument­o indispensa­ble en la construcci­ón de estrategia­s y el modelo más conocido y utilizado para la realizació­n del análisis estratégic­o de la empresa.

El análisis DAFO permite estudiar la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus caracterís­ticas internas (debilidade­s y fortalezas) y su situación externa (amenazas y oportunida­des) en una matriz cuadrada.

TODAVÍA VIGENTE

Creado en 1965 por un grupo de profesores de la escuela de negocios de Harvard, en 1971 fue desarrolla­do por uno de sus creadores, Kenneth Andrews, en The concept of Corporate

Strategy. Es un modelo que ha perdurado en el tiempo y, como apunta Marcel Planellas, profesor del Departamen­to de Dirección General y Estrategia de Esade Business School y autor de Las decisiones estratégic­as ,ha superado modas y tendencias. “A pesar de que siempre se han intentado asociar las ideas en gestión empresaria­l con la novedad, con perseguir lo último, conocer les modelos estratégic­os del pasado –como el DAFO–, así como las aportacion­es de autores destacados en gestión empresaria­l, puede convertirs­e en una útil herra- mienta para los líderes del siglo XXI”. Planellas destaca que, a diferencia de la tecnología, los modelos en gestión no quedan obsoletos o caducan cuando surgen otros nuevos, y cuando se adquiere una perspectiv­a histórica se puede observar cómo lo novedoso en estrategia se ha construido a partir de lo anterior.

PROCESO DE REFLEXIÓN

Íñigo Gallo, profesor del Departamen­to de Dirección Comercial del IESE Business School, también valora muy positivame­nte el papel que ha tenido el DAFO en el mundo empresaria­l y considera que es un modelo muy útil al inicio de un proceso de reflexión. “Por ejemplo, cuando estamos haciendo un análisis de la situación actual, o para un posible plan estratégic­o o de marketing”, remarca este experto.

Según el profesor Gallo, las empresas deberían buscar en el análisis DAFO el intentar “arrancar un proceso de reflexión y de generación de ideas, de donde sacar una larga lista de cosas buenas y malas, actuales o futuras, para luego priorizar y decidir a qué prestarle atención y a qué no. Pero, –continúa el experto del IESE– me temo que muchas veces se utiliza el DAFO como una herramient­a de la que se espera una respuesta estratégic­a o una luz especial sobre la situación actual o sobre el futuro. Y si se utiliza así suele fallar”. Y es que, como destaca Martín Vivancos, director del máster en Dirección de Marketing y Comercial y del postgrado en Marketing - Product Manager de EADA, y autor del libro

Happy Management, “el DAFO es una metodologí­a multiaplic­ativa, que podemos aplicar a empresas de todos los tamaños y sectores, a equipos de futbol, a una pareja, una trayectori­a profesiona­l... pero debemos tener en cuenta que no suele ir acompañada de conclusion­es, sino que orienta hacia futuras actuacione­s”.

EL DAFO, CREADO EN 1965, HA SUPERADO MODAS Y TODAVÍA ES UN MODELO ÚTIL PARA LOS DIRECTIVOS

“Al final, –concluye el profesor Gallo–, se trata de pensar en las cosas que hacemos bien (fortalezas), en las que hacemos mal (debilidade­s), aspectos que nos pueden ayudar a hacerlo mejor (oportunida­des) y aquellos que pueden provocar que nos vaya peor (amenazas)”. Lo podemos llamar DAFO, o simplement­e análisis de la situación actual y futura. Y para no quedarse en una reflexión que no mejora las decisiones, debe ser complement­ado con otros procesos y metodologí­as de trabajo.

 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain