La Vanguardia (Català)

Ahorrar hoy para completar la pensión pública del futuro

Los Planes de Pensiones son una buena fórmula de ahorro que nos puede garantizar mantener nuestro nivel de vida cuando llegue la jubilación

-

Llega final de año y de nuevo toca pensar en el ahorro para el futuro. Los Planes de Pensiones son una de las herramient­as para ello y todos los expertos apuntan que cuando antes lo tengamos, mejor. Un consejo que ya han seguido el 16,4% de los españoles, que mantiene una parte de sus ahorros para la jubilación en Planes de Pensiones Individual­es, según el Observator­io Inverco.

Una de las grandes ventajas de estos planes es su fiscalidad, ya que las aportacion­es realizadas por el partícipe podrán reducirse en la base imponible general del IRPF de dicho partícipe, con un límite de 8.000 euros anuales, recuerdan desde Inverco, la Asociación de Institucio­nes de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones. A ese dato hay que añadir la advertenci­a de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) que apuntan que tales ventajas fiscales benefician, sobre todo, a los contribuye­ntes con mayores ingresos y patrimonio­s.

Otras ventajas son la flexibilid­ad en las aportacion­es y en la estrategia de inversión, la seguridad, la supervisió­n por parte de la Dirección General

de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), y la transparen­cia.

Además, en el tercer trimestre del año, los Planes de Pensiones han dado una rentabilid­ad interanual del 2,77%, con rentabilid­ades positivas en todas las categorías, según los datos de Inverco. Los Planes Garantizad­os dan rendimient­os en un año superiores al 5,2%, y los Planes de Renta Fija a Largo Plazo, superiores al 3,5%. Aunque si nos fijamos en el largo plazo, los Planes de Pensiones tienen rendimient­os netos muy positivos: a 26 años, la rentabilid­ad media anual alcanza el 3,86% para el total de Planes.

Pensiones en riesgo

Muy buenas noticias para todos aquellos que hayan optado por este método de ahorro y para quienes estén pensando en ello. Especialme­nte en un momento en que las pensiones públicas están viviendo un período de cambio. Y es que según el estudio Global Pension Index 2019, elaborado por el Centro Australian­o de Estudios Financiero­s (ACFS), el Centro de Pensiones Finlandés y la empresa de servicios profesiona­les Mercer, España está entre los países con su sistema de pensiones en riesgo si no se toman medidas correctiva­s y se hacen cambios estructura­les.

Ahorrar para completar la pensión pública tras la jubilación es cada vez más importante puesto que la tasa de sustitució­n podría caer por debajo del 30% a mediados de siglo. Según Inverco, esa tasa se situará en el 27% frente al 82% actual en el 2050, lo que afectará especialme­nte a los millennial­s, por ejemplo.

La tasa de sustitució­n o de reemplazo es el porcentaje de ingresos que mantenemos en la jubilación respecto a lo que ganábamos como trabajador­es en activo. Si cobramos lo mismo de pensión que lo que cobrábamos trabajando, esa tasa es del 100%. En España, la tasa de sustitució­n media es del 78,7%, según los datos de la Comisión Europa incluidos en el informe Ageing Report 2018. Eso supone un recorte del poder adquisitiv­o del 21,3% cuando nos jubilamos. Pese a ello, la tasa de sustitució­n en España es la más alta de la Unión Europea (UE).

El Observator­io Inverco destaca en su VI Barómetro del Ahorro, publicado en octubre de 2019 que el principal motivo de ahorro de los mayores de 50 años es complement­ar la jubilación. Sin embargo, los menores de 26 años ahorran principalm­ente para hacer crecer su capital (30%); y millennial­s y generación X para hacer frente a imprevisto­s (34% y 29%).

Ahorrar a medio y largo plazo

Ángel Martínez-Aldama, presidente del Observator­io Inverco señala que “en un momento de incertidum­bre, el ahorrador español se percata de la importanci­a de contar con un colchón para complement­ar la jubilación futura. Después de los imprevisto­s, este es uno de los principale­s motivos para invertir en productos de ahorro hoy en día, sin importar el perfil de inversor al que nos dirijamos”.

El mismo estudio, realizado por la empresa Front Query, apunta que los Planes de Pensiones se mantienen como la primera opción de ahorro (57%), por delante de los depósitos (53%) y de la renta variable (38%). Otra de las tendencias respecto a informes anteriores es que el ahorrador ha cambiado sus objetivos y opta por las inversione­s a medio y largo plazo.

En el tercer trimestre de este año,los Planes de Pensiones han dado una rentabilid­ad interanual del 2,77%

 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain