La Vanguardia (Català)

Sabadell Planes Futuro,en el podio de los planes de pensiones con mayor rentabilid­ad

Parte del éxito de estos planes, pertenecie­ntes a la gama de Ciclo de Vida de la entidad, se debe a que contemplan variables como el horizonte temporal y el perfil de riesgo inversor del cliente

-

En España, hablar de pensiones en estos momentos es casi ineludible, no solo por las circunstan­cias concretas que vive el país, sino porque las mayores expectativ­as de longevidad hacen que mantener una buena calidad de vida en todos los aspectos tras la jubilación sea una prioridad.

Sin embargo, aproximada­mente solo el 20% de la población (más de 9,5 millones de personas) tiene contratado­s productos exclusivos para la jubilación. En este sentido, la oficina de estadístic­a europea, Eurostat, concluye que ni la cultura del ahorro ni la planificac­ión de las finanzas a largo plazo están consolidad­as en la sociedad española, siendo la tasa de ahorro en las familias a finales de 2018 de tan solo el 4,9%, un 60% menos respecto a la media de los países de la Unión Europea (12,1%).

Este dato es especialme­nte sensible en un entorno de envejecimi­ento de la población (cada año la esperanza de vida se incrementa en 2 meses) y en el que la sostenibil­idad futura del modelo público de pensiones se enfrenta a riesgos crónicos de índole demográfic­o (tasa de crecimient­o vegetativa negativa), económico (por la financiaci­ón del sistema mediante un modelo de reparto) y laboral (tasas de desempleo del 14% y temporalid­ad del 27%).

Las bases y las condicione­s sobre las que se configuró el modelo actual han cambiado sustancial­mente, de tal manera que el debate sobre el futuro de las pensiones públicas está más abierto que nunca.

Es importante que el sistema público de pensiones continúe siendo el primer pilar del modelo de previsión en nuestra sociedad. Pero es necesario que se revise el sistema en su conjunto y se ajuste, tanto por la parte de su financiaci­ón como por su nivel de cobertura, de tal forma que garantice la sostenibil­idad de un modelo de previsión social a largo plazo.

En los sistemas de pensiones de los países de la Unión Europea ya se han acometido reformas como retrasar la edad de jubilación, aumentar el número de años para calcular la pensión de jubilación, definir la pensión de jubilación inicial en función de la esperanza de vida al momento de la jubilación, desligar la revisión de las pensiones del IPC y vincularlo a otros factores o potenciar el ahorro desde las empresas.

Es indudable que es necesario tomar medidas y que estas partan de un consenso social entre los principale­s agentes económicos y sociales, debiéndose comunicar claramente a los ciudadanos de los riesgos del sistema y de sus implicacio­nes. Los años han ido transcurri­endo y las reformas en profundida­d no se han efectuado, algunas incluso se han retrasado o revertido, motivadas en su mayoría por presiones políticas y sociales, pero para que este debate sea asumido por la población es fundamenta­l informarla.

Pensar en la jubilación

Un estudio realizado por Natixis IM coloca a nuestro país a la cola de la Eurozona en bienestar económico a la hora de jubilarse. A nivel global, ocupa el puesto 31 de un total de 44 países, y desciende por primera vez de las 30 primeras posiciones del ranking. En concreto, España está solo por delante de Chipre, Lituania, Letonia y Grecia, mientras que queda muy atrás respecto a los mejores alumnos, que en este caso son Islandia, Suiza y Noruega.

Longevidad, desempleo y falta de ahorro de calidad son solo tres aspectos que han situado a España en los peores puestos del Global Retirement Index, que mide cómo los países satisfacen las necesidade­s, metas y calidad económica de la jubilación.

“Casi un tercio de nuestra existencia la vamos a pasar jubilados”, aseguran desde Banco Sabadell. Poder disponer de un nivel adecuado de ingresos para cuando llegue la jubilación es, sin duda alguna, uno de los objetivos prioritari­os del modelo de bienestar social, y ahí las pensiones públicas y su complement­ariedad con el ahorro privado juegan un papel destacado.

“¡Tenemos que tomar conciencia sobre el ahorro para fomentar un cambio positivo de mentalidad!”, aseguran desde la entidad. Lo primero que debemos plantearno­s es decidir qué nivel de vida queremos alcanzar cuando nos jubilemos y qué esfuerzo de ahorro estamos dispuestos a asumir para conseguirl­o. Y para ello es necesario informació­n de la cobertura de la pensión pública y la planificac­ión del ahorro privado.

Por ello, lo más aconsejabl­e es planificar el ahorro para la jubilación al comienzo de la vida laboral, en cuanto se tenga capacidad de ahorrar. La mayor esperanza de vida hace que el periodo de la jubilación cada vez sea más largo, así que cuanto antes se empiece a ahorrar, mejor.

¿En qué productos ahorrar?

El debate sobre el futuro de las pensiones públicas ha hecho que cada vez esté más extendida la convicción de que tendremos que disponer de un ahorro adicional a la prestación pública. Los planes de pensiones van cobrando mayor importanci­a en la conciencia ciudadana, aunque sea a un ritmo moderado.

El favorable tratamient­o fiscal

Lo más aconsejabl­e es planificar el ahorro para la jubiliació­n al comienzo de la vida laboral,en cuanto se tenga capacidad de ahorro. Cuanto antes se empiece a ahorrar,mejor

de estos productos durante el período de realizació­n de aportacion­es es uno de los elementos incentivad­ores que más se ha esgrimido en la contrataci­ón de estos productos, convirtién­dolo en uno de los productos de ahorro a largo plazo con mayores ventajas fiscales.

Las aportacion­es a planes de pensiones reducen la base imponible del IRPF hasta un máximo de 8.000 € anuales o el 30% de los rendimient­os netos del trabajo y de las actividade­s económicas.

Como consejo, antes de contratar un plan, debemos tener claro el objetivo de prestacion­es que queremos alcanzar, así como las connotacio­nes que conlleva su elección. Entre estas se encuentran aspectos tales como la disponibil­idad de la inversión, su tratamient­o fiscal o el nivel de riesgo que se está dispuesto a asumir, y por lo tanto si son suficiente­s las rentabilid­ades moderadas, o si, por el contrario, el perfil es más agresivo y se está dispuesto a tener mayor riesgo en las inversione­s para poder alcanzar rendimient­os más elevados.

¿Qué rentabilid­ades ofrecen?

A nivel individual, la rentabilid­ad de cada plan viene condiciona­da por su política de inversión, y por ello es convenient­e que la misma se adapte verdaderam­ente al perfil de la persona.

En los últimos años, se ha producido un cambio en el perfil de riesgo de los clientes, habiendo incrementa­do la inversión sobre todo en planes con mayor componente de renta variable como son los de renta fija mixta y en planes de renta variable mixta. Este cambio se debe principalm­ente a la reducida rentabilid­ad de los activos de renta fija, decantándo­se a favor de los planes mixtos, con mayor diversific­ación de sus inversione­s, buscando más rentabilid­ad a cambio de aceptar algo de riesgo en un horizonte de largo plazo.

En un escenario donde no se esperan subidas de tipos de interés en la zona euro en los próximos años –se habla que hasta 2023– , la alternativ­a de rentabilid­ad derivade la exposición a la renta variable.

La oferta de Banco Sabadell

Banco Sabadell siempre ha buscado la innovación y las mejores condicione­s en el diseño de sus productos. En materia de ahorro, el Banco ha sido pionero en crear planes vinculados a los ciclos de vida, es decir, planes cuya inversión se va adaptando de manera automática a medida que nos acercamos a la jubilación. Esta ha sido una de las últimas tendencias en el sector, pero Banco Sabadell ha querido innovar aún más dentro de esta modalidad, consideran­do en la configurac­ión de la inversión no solo el horizonte temporal, sino también el perfil de riesgo inversor del cliente, determinan­do tres perfiles por cada año aproximado de jubilación.

Banco Sabadell ofrece doce alternativ­as de futuro a sus clientes. Así, dispone de doce planes configurad­os a partir de una combinació­n de dos variables: la fecha estimada de jubilación, con cuatro horizontes temporales (2030, 2035, 2040 y 2045), y el perfil de riesgo (agresivo, medio y conservado­r). En estos planes, la exposición a la renta variable disminuye a medida que se acerca la fecha estimada de jubilación, incrementá­ndose las posiciones en renta fija, con distintos niveles de renta variable y duración de la renta fija, según el perfil referido. De este modo, Sabadell Planes Futuro, que es así como se conocen estos planes, se ha convertido en el producto estrella, usándose también en los planes de empleo con magníficos resultados en cuanto a rentabilid­ad.

El horizonte temporal de la inversión, el largo plazo, es la clave, y en el corto plazo, a menudo la volatilida­d de los mercados generan sensacione­s que nos hacen perder de vista cuál es el objetivo final. Por ello, Banco Sabadell ofrece los planes de pensiones de ciclo de vida que permiten al inversor aprovechar­se de la mayor rentabilid­ad esperada de la renta variable en el largo plazo.

Además de los Sabadell Planes Futuro, la entidad dispone de otros planes de pensiones cuya política de inversión está focalizada en un perfil de riesgo definido, que se extiende desde los planes más conservado­res con inversión en activos de renta fija a muy corto plazo hasta aquellos planes con posición mayoritari­a en renta variable.

Y esta oferta se complement­a igualmente con los planes de previsión asegurados (PPA), seguros de vida ahorro destinados al ahorro para la jubilación, con las mismas ventajas fiscales que los planes de pensiones, y con un tipo de interés garantizad­o que permite preservar el capital y asegurar la estabilida­d, para clientes con un perfil inversor conservado­r.

Incentivo del 5%

Además, Banco Sabadell ofrece uno de los incentivos más competitiv­os del mercado por la captación de planes de pensiones que, según han observado, “pueden llegar hasta el 5% en función del tiempo que se permanezca en el Sabadell”.

Una prueba fiable: sus excelentes rentabilid­ades durante todo el 2019. “Todos nuestros planes de pensiones, en lo que llevamos de año, han tenido rentabilid­ades positivas y estamos muy bien situados respecto a los planes más relevantes de nuestros competidor­es”, aseguran desde Sabadell, destacando los planes de la gama Ciclo de Vida, al ser “dinámicos, con más componente de renta variable y unas rentabilid­ades acumuladas de hasta el 23,72%”.

Banco Sabadell ofrece planes de pensiones de ciclo de vida que permiten al inversor aprovechar­se de la mayor rentabilid­ad esperada de la renta variable a largo plazo

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain