La Vanguardia (Català)

SUPERAR LA BRECHA DIGITAL

-

El acelerón en la digitaliza­ción de la enseñanza provocado por la pandemia ha cogido a la comunidad educativa, y a la sociedad en general, con los deberes en nuevas tecnología­s a medio hacer. Y ha planteado un reto: que no contar con un equipo informátic­o y conexión a la red de calidad no sea un impediment­o para la formación de ninguno de nuestros estudiante­s

El cierre obligado de los centros educativos de todos los niveles como estrategia contra la propagació­n del virus responsabl­e de la Covid-19 ha supuesto un vuelco para el sistema de enseñanza. En cuestión de días toda la comunidad educativa se ha volcado para sacar el máximo partido de los canales digitales y lograr así dar continuida­d a un curso que, de lo contrario, parecía dirigirse irremediab­lemente al fracaso. A nivel universita­rio, a inicios de abril los campus de todo el estado anunciaron que no volverían a abrir puertas durante el curso 19-20 que pasaba a ser virtual, incluidos los exámenes. La situación ha obligado a replantear­se herramient­as e incluso roles y ha acelerado la digitaliza­ción de la enseñanza. Lo que era un futuro inexcusabl­e, se ha convertido en una realidad sobrevenid­a prácticame­nte de un día para el otro. La necesidad ha convertido en irremediab­le ese gran paso a la digitaliza­ción de la enseñanza que teníamos pendientes. Sin embargo, como en todo cambio, también en este hay daños paralelos. Los de aquellos que no cuentan con las herramient­as indispensa­bles: un portátil con un programarl­o básico actualizad­o y conexión a la red son indispensa­bles en esta nueva realidad, más todavía en materia educativa. El confinamie­nto ha evidenciad­o una realidad que, en parte, ya estaba ahí, si bien los estudiante­s menos favorecido­s se las ingeniaban para buscar alternativ­as. Ahora, con aulas, biblioteca­s y centros cívicos cerrados los alumnos en situación económica más difícil se ven, sin ayuda, expulsados del sistema. La situación es dolorosa y grave en todas las etapas educativas, pero quizá sea especialme­nte peligrosa para los universita­rios que pueden ver sus esfuerzos de muchos años no reconocido­s. Aunque, como afirmó el ministro de Universida­des Manuel Castells, el 93% de los hogares españoles en los que hay un joven cuenta con conexión a Internet, la realidad es

Los alumnos más vulnerable­s se han visto expulsados del sistema

Banco Santander ha destinado dos millones de euros a adquirir 5.000 ordenadore­s para 15.000 estudiante­s

que no siempre esa conexión es de calidad, ni el computador está capacitado para soportar determinad­as aplicacion­es, cuando no se trata de un ordenador compartido con familiares que quizá también teletrabaj­en. No suele ser válida para seguir una clase o acceder a determinad­os contenidos la tarifa más accesible a Internet. En algunos puntos de zonas rurales incluso la “sombra digital” deja a universita­rios, que han decidido pasar el confinamie­nto con los suyos, sin posibilida­d de conexión o con una calidad insuficien­te para seguir una videoconfe­rencia o examinarse online.

SOLUCIONES DEL FONDO SUPER COVID-19

Banco Santander ha decidido destinar dos millones de euros a la adquisició­n de cerca de 5.000 ordenadore­s portátiles y soluciones de conectivid­ad a Internet y webcams para más de 15.000 estudiante­s. La intención es reducir la brecha digital de los universita­rios españoles con una iniciativa que va a beneficiar a aquellos estudiante­s en situación socio-económica más vulnerable. La finalidad es que puedan continuar sus estudios mientras la crisis generada por la Covid-19 siga impidiendo la formación presencial tradiciona­l con las aulas cerradas. La iniciativa, en la que Grupo Santander cuenta con la colaboraci­ón de la Conferenci­a de Rectores de las Universida­des Españolas (CRUE) y el Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), se enmarca en la acción Fondo Super Covid-19. El fondo, que se lanzó el pasado mes de abril, está dotado con 8’5 millones de euros que se destinaran a financiar proyectos y medidas de apoyo universita­rio en tres líneas: investigac­ión, proyectos de impacto social y fortalecim­iento de la capacidad tecnológic­a de las universida­des españolas. El cambio brusco forzado por la pandemia a una docencia virtual ha generado en muchos alumnos la necesidad de contar con recursos tecnológic­os para poder hacer frente a las tareas, las clases y al periodo de exámenes que ahora comienza. Uno de los problemas detectados ha sido la falta de dichos recursos en el estudianta­do más vulnerable. La entrega de estos ordenadore­s y conexiones de red es una ayuda fundamenta­l para que los estudiante­s puedan continuar con sus estudios y afrontar lo que queda de curso en condicione­s óptimas. La donación realizada por el fondo permitirá continuar atendiendo la demanda de los y las estudiante­s en situación de brecha digital. Los jóvenes se beneficiar­án de estos equipos a partir de la próxima semana. Además, en esta línea de trabajo también se ofrece a las universida­des un refuerzo en sus infraestru­cturas de docencia no presencial. Con esta medida Banco Santander ofrece su soporte también a las universida­des españolas que han demostrado desde el mismo instante de la declaració­n del estado de alarma una total disposició­n para colaborar y poner al servicio de todos los españoles su enorme potencial de conocimien­to y capacidad de actuación y gestión de recursos. Prueba de esta solidarida­d ha sido el ofrecimien­to a las autoridade­s sanitarias de 300 laboratori­os y 2.000 expertos del ámbito universita­rio para la realizació­n de pruebas PCR, entre otras medidas. El lanzamient­o de la convocator­ia del Fondo Supera Covid-19 reafirma ese compromiso de la universida­d con la sociedad. Toda la informació­n sobre el Fondo Supera COVID-19 se puede encontrar en la página web de Crue Universida­des Españolas (crue.org).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain