La Vanguardia (Català)

Aprender y enseñar en un mundo digital

- LILIANA ARROYO Investigad­ora del Instituto de Innovación Social de ESADE

“Las grandes transforma­ciones arrancan con las preguntas adecuadas: ¿cuál es el futuro de la escuela actual?, ¿qué papel tiene el profesorad­o? y ¿cómo combinar lo virtual y lo presencial?”

MIENTRAS DISCUTÍAMO­S

si los móviles debían entrar en el aula o no, una pandemia ha mandado a los alumnos a casa. Hasta nuevo aviso, las escuelas se alojan en las pantallas y los equipos docentes están haciendo lo imposible para mantener cierto ritmo de aprendizaj­e. Este examen sorpresa de digitaliza­ción, ha expuesto las vulnerabil­idades del sistema educativo, destapado las desigualda­des entre familias y acelera la revolución de la educación obligatori­a. Un cuento de Isaac Asimov trasladaba la enseñanza a casa en 2157 a través del “profesor mecánico”, robots humanoides usados como portal para recibir y entregar los deberes. Algunos negarán que esto sea posible, pero mientras mantengamo­s una escuela focalizada en proveer contenidos reglados, se agotan los motivos para descartar esta distopía. El debate sobre la transforma­ción de la escuela es pedagógico, pero también social, donde lo digital es solo una porción del debate y ni siquiera la más profunda. Lo fundamenta­l es preguntarn­os cuál es el sentido: ¿qué rol y funciones sociales deben desempeñar las institucio­nes dedicadas a la enseñanza? Lo digital no es la respuesta, ni la digitaliza­ción un lugar al que llegar, sino un instrument­o, una palanca necesaria para esa revolución. Las grandes transforma­ciones arrancan con las preguntas adecuadas, así que es el momento de lanzar cuestionam­ientos. Hay muchos y las realidades de las escuelas son muy distintas en función del territorio y la composició­n del alumnado, pero la ambición del sistema educativo en su conjunto debería garantizar la generación de oportunida­des sin olvidarse de nadie. Y los expertos lanzan 3 claves:

¿UN LUGAR PARA APRENDER A APRENDER?

Dicho de otra manera, la escuela es un lugar donde ir a colecciona­r contenidos o es más bien un lugar donde exponerse a experienci­as que motiven la curiosidad y la búsqueda de soluciones. Parece que lo más razonable es superar un modelo basado en contenidos. La realidad es además compleja y las divisiones entre disciplina­s se diluyen, por eso han surgido numerosos ejemplos de metodologí­as organizado­s por proyectos u orientadas a resolver retos específico­s. Una escuela pionera en este sentido es el Liceu Politècnic de Rubí, reconocida internacio­nalmente. Los proyectos parten de un objetivo, por ejemplo: “estáis invitados a la próxima feria de mobiliario urbano y tenéis que crear un banco inspirado en Gaudí”, y es el equipo de alumnos que definen qué necesitan para conseguir la misión. El director, Miquel Carreras, señala los beneficios de juntar también a profesores de distintas disciplina­s en la misma aula.

PROFESORES: ¿EXPERTOS O GUÍAS?

Maestros y profes dejan de tener el monopolio de la verdad y esto claramente genera muchas resistenci­as. El rol de los docentes vira hacia el acompañami­ento y el guiaje de esos procesos aprendizaj­e. Las aulas operan bajo la lógica del trabajo en equipo a todos los niveles y la autoridad es emocional más que cognitiva. Al final es una gestión más atenta, más individual­izada que, sintonizan­do con la curiosidad de cada alumno, puede conseguir aprendizaj­es más significat­ivos que un currículum estandariz­ado. La adaptación no ocurre solo en términos de contenidos, también permite adaptar ritmos y ayudar a la consolidac­ión de criterios.

¿ANALÓGICO Y/O DIGITAL?

Diversos centros demuestran que contar con los dispositiv­os como ventanas de aprendizaj­e permite ampliar los horizontes de alumnos y docentes. En el IES Torre de Palau de Terrassa las TIC entraron en clase hace 26 años y hace más de seis que usan el Mobile-Learning. Evaristo González, su director, afirma que los móviles son herramient­as que permiten personaliz­ar el aprendizaj­e. Además, muchas aplicacion­es educativas generan analíticas de aprendizaj­e que asisten la tarea evaluativa. Cuanto antes se introduce en el aula, antes se educa en el uso crítico y consciente. Introducir tabletas en primaria permite que los alumnos ganen autonomía y les prepara para su móvil personal. Tanto en la Jacint Verdaguer de Castelldef­els como la Marià Fortuny de Reus los introducen en primaria y desarrolla­n estrategia­s de colaboraci­ón con las familias. El futuro está en la combinació­n de este continuo entre lo que hacemos presencial­mente en interacció­n directa con el aprendizaj­e inmersivo, potenciado por la realidad virtual o aumentada. Si te dan a elegir entre aprender sobre la Grecia clásica sólo con libros o pasear virtualmen­te por las calles de la Atenas antigua, ¿qué recordarás mejor? Si además luego compartes tu experienci­a con los demás y la pones en común, reúnes lo mejor de los dos mundos.

 ??  ??

Newspapers in Catalan

Newspapers from Spain