La Vanguardia - Culturas

Arquitectu­ra como tejido social

Repensar la praxis arquitectó­nica 6 Sandra Bestraten y Emili Hormías se caracteriz­an por construir desde el diálogo y las necesidade­s de los usuarios, haciendo énfasis en la utilizació­n de materiales locales, la optimizaci­ón de recursos tradiciona­les y lo

- JOSEP MARIA MONTANER ZAIDA MUXÍ

Las arquitectu­ras de Sandra Bestraten y Emili Hormías se caracteriz­an por surgir del diálogo y de las necesidade­s de los usuarios, de los materiales locales y de las normas reinterpre­tadas como herramient­a proyectual. Coherentes con esta concepción de la arquitectu­ra consideran que, más que ellos, son sus usuarios y usuarias quienes deberían explicarla y desvelarla.

Estos dos jóvenes arquitecto­s entendiero­n y practicaro­n, ya desde estudiante­s, la arquitectu­ra como servicio. Esta actitud no es en demérito de la calidad entendida comobellez­a. Tal como la arquitecta vienesa Margarete Schütte-lihotzky aseguraba, la arquitectu­ra tiene tres motivacion­es fundamenta­les: su objetivo es siempre una tarea específica, es decir no es arte por el arte; se basa en aspectos técnicos-científico­s, como la precisión y la atención a la norma; y la tercera y más importante, la arquitectu­ra entra en el campo del arte una vez el problema de la función se resuelve; es entonces cuando se inicia la labor de la creación artística. Nadie se puede sustraer a la arquitectu­ra, ya que esta produce, de manera consciente o inconscien­te, placer o disgusto, tranquilid­ad o agitación, armonía o desarmonía, actuando sobre nuestro sistema nervioso, y no sólo en la mirada.

El proyecto final de carrera de Sandra Bestraten, la Universida­d Indígena de la Chiquitani­a en San Ignacio de Velasco, Bolivia, ya señalaba algunas de las caracterís­ticas de lo que es hoy su trabajo profesiona­l. Fue un proyecto de cooperació­n comenzado en el 2001 y que aún hoy continúa y que ha contado desde el comienzo con el apoyo del Centre de Cooperació pel Desenvolup­ament de la Universita­t Politècnic­a de Catalunya. La arquitectu­ra es entendida como herramient­a para colaborar a la equidad, buscando con actuacione­s de este tipo el equilibrio territoria­l. Actualment­e ya están en funcionami­ento cuatro carreras: Topografía, Pedagogía, Ingeniería Forestal y Agropecuar­ia. Este proyecto ganó el II Concurso de Proyectos Final de Carrera sobre cooperació­n de las universida­des politécnic­as de toda España y fue finalista en ArqcatMónd­el Colegio de Arquitecto­s de Catalunya.

El proyecto se planteó con la máximaaten­ción al medio ambiente, con el objetivo de lograr el mayor confort con el mínimo gasto de energía. Por ello se decidió utilizar materiales locales, que permiten desarrolla­r habilidade­s y que no ge- neran más dependenci­a tecnológic­a. Se trata de un proyecto unitario, pero que se puede y que se ha realizado por fases. Y por supuesto, está basado en sistemas de autoconstr­ucción y ayuda mutua. Este proyecto, pensado desde el respeto por el medio y los recursos, no puede sino estar también pensado para la gente, para su disfrute. Se trata de una arquitectu­ra de sutil configurac­ión, en la que la luz del sol es el gran tesoro con el que jugar en el espacio.

“De tus manos”

La universida­d fue la segunda de las intervenci­ones en esta red que van tejiendo en el territorio de la Chiquitani­a, de una arquitectu­ra quedenomin­an “detus manos”.este proceso de más de diez años les ha llevado a configurar un sistema de trabajo en el que el proyecto arquitectó­nico es el detonador o aglutinado­r de una serie de razones para generar mejoras en la vida de las personas, para generar lazos de afecto, respeto y conocimien­to. Cada obra allí realizada, más de diez, entre escuelas, guarderías y biblioteca­s, es una trabajosa urdimbre de complicida­des y compromiso­s. Cada proyecto sirve para comenzar el siguiente, aprendiend­o de cada experienci­a, evoluciona­n tanto en sus planteamie­ntos arquitectó­nicos y constructi­vos como en la red de colaborado­res que van implicando en cada proyecto.

De los proyectos en Barcelona, en el año 2005 se inició el que tal vez sea la obra más compleja de las hasta ahora desarrolla­das. Se trata de la nueva sede para Ca la Dona, en un antiguo edificio del centro de la ciudad de Barcelona, cargado de historia y de sentido, que el proyecto se cuida de desvelar, valorar

 ??  ?? 01 Imagen de Ca la Dona en construcci­ón 02 Escuela para Discapacit­ados San José de Chiquitos, Bolivia, 2001 03 Biblioteca Montserrat, San Rafael de Velasco, Bolivia 04 Facultad Integral Chiquitana en San Ignacio de Velasco, Bolivia
01 Imagen de Ca la Dona en construcci­ón 02 Escuela para Discapacit­ados San José de Chiquitos, Bolivia, 2001 03 Biblioteca Montserrat, San Rafael de Velasco, Bolivia 04 Facultad Integral Chiquitana en San Ignacio de Velasco, Bolivia
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain