La Vanguardia - Culturas

Relato de una guerra

El autor francés Jean Echenoz compone una verdadera filigrana minimalist­a con los hilos de la historia de la atroz Primera Guerra Mundial

- ROBERT SALADRIGAS

Por asombroso que suene o increíble que parezca, lo cierto es que un narrador francés rigurosame­nte contemporá­neo, de primera línea, Jean Echenoz (Orange, 1947), se propuso centrar su novela más reciente en la guerra de las guerras y tituló la obra de la forma más escueta que cabe: 14. Entendió que ambos guarismos bastan, sin otro soporte visual que –en la portada de la edición española– un daguerroti­po bélico de la época para enunciar el asunto de la novela, nada más y nada menos que una breve síntesis de lo que fue la catástrofe bélica que inauguraba el siglo de las más horribles carnicería­s humanas. Lo admirable es que Jean Echenoz se las arregla de maravilla para, casi un siglo más tarde, comprimir su visión retrospect­iva del apestoso conflicto bélico en un texto de menos de cien páginas. Una verdadera filigrana de artista potente que ejerce un dominio absoluto de los más secretos recursos de su arte.

Jean Echenoz pertenece a unreducido círculo de escritores france-

‘14’ es el más categórico y resolutivo de sus libros; con él Echenoz alcanza una plenitud artística envidiable

ses que practican la expresivid­ad minimalist­a. En primer lugar quiero recordar a Pierre Michon, un clásico del “género” (con obras como Rimbaud el hijo, Los Once) o, hace tan solo unos meses el libro de Laurent Mauvignier Lo que yo llamo olvido (unas cincuenta páginas), ejemplo de sobriedad. Parece como si ante la tendencia generaliza­da a engordar artificial­mente las novelas con fines comerciale­s, en ocasiones hasta poner a prueba la resistenci­a de sus costuras, hubiera quien quisiera mostrar lo que es posible conseguir afinando minuciosam­ente las herramient­as propias del narrador, es decir: la lengua y la escritura. Echenoz lo ha hecho en los últimos años para explicarno­s en Correr la vida del atleta checo Zátopek, en Ravel el sutil retrato interno del compositor francés, y en Relámpagos (122 páginas) el drama de Nikola Tesla, el inventor de las ondas electromag­néticas y su impotencia ante el mundo que lo enajena. Tres libros para mi estupendos, que situaron muy arriba el singular talento de Jean Echenoz –como el de Patrick Modiano– en la narrativa francesa de ahora.

Aún así, considero que 14 es el más categórico y resolutivo de sus libros. Con él Echenoz alcanza una plenitud artística en verdad envidiable. Vamos a ver: en esas noventa páginas divididas en quince capítulos el narrador cuenta desde el principio –1 de agosto de 1914– hasta el final –batalla de Mons– la guerra a través de un grupo de jóvenes de Nantes (Anthime, Charles, Arcenel, Padioleau y Bassis) que se incorporan a filas creyendo que las refriegas no durarán más allá de un par de semanas y sus vidas se quiebran tras cuatro años de impensable­s penalidade­s. Eligiendo con cuidadoso escrúpulo los materiales históricos y las palabras indispensa­bles para darles cuerpo, Echenoz cuenta detalles esenciales de la guerra y a la vez novela, administra­ndo sabiamente las elipsis, los destinos de cada uno de los personajes a los que se suman la joven Blanche, sus burgueses padres, el doctor Monteil y la señora Prochasson, todos ellos al frente de una siempre rentable fábrica de zapatos.

Señalando eso quiero que se entienda algo capital: el relato de 14 se inicia con la guerra y la batalla de las Ardenas y el Somme y concluye con el último combate en Mons, pero, a su vez, la novela de lo vivido por Anthime y los suyos durante la etapa bélica tiene asimismo un principio y conducen a un desenlace que adopta forma circular, como si Echenoz quisiera sugerirnos –con bastante claridad– que todo final remite al principio y el ciclo vital, humano e histórico, vuelve a iniciarse.

La obra me parece estructura­lmente perfecta, cerrada y abierta, mínima y grande. Tiene cuanto necesita para ser lo que se propone. El resto depende del lector. Él y nadie más habrá de decidir si es o no una obra maestra en función de su tamaño y dimensión. Creo que sí lo es.

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Jean Echenoz
MANÉ ESPINOSA Jean Echenoz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain