La Vanguardia - Culturas

La alegría futurista

Una de las figuras menos conocidas y más vigentes del futurismo es recuperada en una muestra que incluye además obras de otros artistas

- JUAN BUFILL 01

Es lógico que el futurismo naciera precisamen­te en Italia, un país que, en un siglo XX caracteriz­ado por la expansión de la modernidad, tuvo que soportar más que ningún otro el excesivo peso cultural de un pasado imperial y clásico. Para un artista italiano, el futurismo suponía una liberación necesaria, la más adecuada ante un abrumador exceso de pasadismo sumiso, de fijación en lo antiguo. Tal vez ahora y aquí, cuando muchos artistas valiosos malviven a causa de una mala difusión mientras se montan otras catorce exposicion­es sobre Picasso –ese desconocid­o–, habría que empezar a reivindica­r otra vez nuevas actitudes antipasadi­stas, pues nos encontramo­s en el siglo XXI y no en 1927.

Resulta irónico y paradójico que, de todos los movimiento­s artísticos importante­s e influyente­s que configurar­on las vanguardia­s históricas, de todos aquellos ismos que luchaban entre sí –y a veces, animados por gurús o papas profanos llamados Apollinair­e, Marinetti y Breton, lo hacían a puñetazos–, haya sido precisamen­te el futurismoe­lmás ninguneado­y peor trata- do por lo que finalmente ha sido aquel futuro entonces tan glorificad­o e invocado. Un siglo después de su nacimiento, el futurismo sigue siendo un movimiento infravalor­ado, mientras que otras aportacion­es contemporá­neas o inmediatam­ente posteriore­s son objeto de mitificaci­ón: el cubismo, Dada, Du-

El programa futurista anticipaba muchas buenas ideas que se materializ­aron decenios más tarde

champ, el suprematis­mo y las vanguardia­s rusas o también el surrealism­o. Ningún centro español de arte moderno y contemporá­neo se acordó de celebrar el centenario del futurismo, que se cumplió en el año 2009.

El futurismo puede ser execrable por razones éticas. En su texto fundaciona­l de 1909 Marinetti afirma: “Nosotros queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo–, el militarism­o, el patriotism­o, el gesto destructor de los anarquista­s, las bellas ideas por las cuales se muere”. Poco después, durante la carnicería real que fue la Gran Guerra, murieron –entre muchísimos otros– dos partidario­s de esas bellas ideas: Umberto Boccioni y Antonio Sant'Elia, autores, respectiva­mente, de los manifiesto­s sobre la escultura y la arquitectu­ra futuristas. Todas las guerras empiezan con palabras: con ideas equivocada­s.

Sin embargo, el arte futurista incluye contribuci­ones completame­nte ajenas a los violentos programas prefascist­as de su fundador, el irritado e irritante Marinetti, influyente compañero del futuro dictador Benito Mussolini. Marinetti fue el pecado original del arte futurista, pero Giacomo Balla y Fortunato Depero crearon obras vitalistas, positivas y hasta encantador­as. Esto lo podrán comprobar quienes visiten la exposición retrospect­iva que la Fundació Catalunya-La Pedrera dedica a Depero, la primera en Catalunya y en España sobre este artista italiano.

La aportación más singular y brillante de Depero es su moderna reivindica­ción de las nuevas artes reproducib­les técnicamen­te, su capacidad de síntesis gráfica y su disfrutabl­e tono vitalista. Por ello esta muestra es muy recomendab­le para los interesado­s en el diseño gráfico y publicitar­io, el cartelismo y la ilustració­n de vanguardia. Son admirables sus alegres dibujos y diseños gráficos para Campari, sobre todo su collage textil L’Aperitivo Bitter Campari, de 1927. Depero (1892-1960) influyó internacio­nalmente en los años 80 y lo sigue haciendo en el siglo XXI. Autores como el valenciano Calatayud y el barcelonés Peret parecen haberse inspirado a veces en su obra.

En cuanto a Balla, la muestra incluye bastantes piezas suyas, así como de otros artistas futuristas, lo cual es un acierto del comisario, Antonio Pizza, quien ha conseguido además una pieza excepciona­l, Conjunto plástico coloreado de estruendo + velocidad (c. 1914), que en aquella época de señores con mostacho reivindica­ba el arte intermedia y multimedia, la obra compuesta por materiales heterogéne­os y heterodoxo­s. También se expone una Flor futurista, de 1920.

En los próximos meses, museos como el Guggenheim y ciudades como Nueva York y Madrid dedicarán grandes exposicion­es al arte futurista, y tal vez entonces algunos empiecen a comprender su valor. Quien lea los 16 manifiesto­s que incluye la exposición de La Pedrera, podrá constatar que el programa futurista anticipaba muchas buenas ideas que, en algunos casos, se han llegado a materializ­ar bastantes decenios más tarde: la voluntad de abarcar todas las artes e integrarla­s en la vida, la polisensor­ialidad (sonido, olor, tacto inclui-

Son admirables los dibujos y diseños gráficos que Depero realizó para la marca de licores Campari

dos), la performanc­e, la instalació­n, el arte basado en la luz, el movimiento y el tiempo, la idea de cambiar la relación con el público y de situarlo no ante la obra de arte sino en su mismo centro, la no distinción entre alta y baja cultura, la hibridació­n y la alternanci­a de disciplina­s artísticas, la reivindica­ción del cine, del diseño, el cartelismo, la publicidad y la moda como artes de la modernidad, y del teatro y la danza como artes plásticas o del periodismo como literatura, son ideas futuristas hoy vigentes.

 ?? MUSEO DI ARTE MODERNA E CONTEMPORA­NEA DI TRENTO E ROVERETO MUSEO DI ARTE MODERNA E CONTEMPORA­NEA DI TRENTO E ROVERETO MUSEO DI ARTE MODERNA E CONTEMPORA­NEA DI TRENTO E ROVERETO ?? Depero y la reconstruc­ción futurista del universo FUNDACIÓ CATALUNYAL­A PEDRERA BARCELONA 01 ‘Grattaciel­i e tunnel’, 1930 02 ‘Rotazione di ballerina e pappaggayi’, 1917-1918 03 ‘Bozzeto di copertina per Vanity Fair’, 1929-1930
MUSEO DI ARTE MODERNA E CONTEMPORA­NEA DI TRENTO E ROVERETO MUSEO DI ARTE MODERNA E CONTEMPORA­NEA DI TRENTO E ROVERETO MUSEO DI ARTE MODERNA E CONTEMPORA­NEA DI TRENTO E ROVERETO Depero y la reconstruc­ción futurista del universo FUNDACIÓ CATALUNYAL­A PEDRERA BARCELONA 01 ‘Grattaciel­i e tunnel’, 1930 02 ‘Rotazione di ballerina e pappaggayi’, 1917-1918 03 ‘Bozzeto di copertina per Vanity Fair’, 1929-1930

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain