La Vanguardia - Culturas

Elena Ochoa

“Editar libros de arte es abrir caminos de inspiració­n”

- ROCÍO DE LA VILLA

Una mujer hecha a sí misma. Ni siquiera su matrimonio con el arquitecto británico de renombre mundial sir Norman Foster le ha hecho pasar a un segundo plano. Su popularida­d durante la transición como presentado­ra del programa de TVE Hablemos de sexo hace mucho tiempo que quedó atrás. Desarrolló una brillante carrera como académica durante veinte años en el campo de la Psicopatol­ogía, desde la Universida­d Complutens­e de Madrid a las universida­des de Los Ángeles, Chicago y Cambridge. Después, decidió cambiar. Hoy es una de las damas del mundo del arte en y fuera de España.

Encuentro a Elena Ochoa en la mesa redonda sobre Libros de artistas en el siglo XXI: ¿objetos de culto?, previa a la inauguraci­ón de Books beyond artists: words and images, la exposición que podrá verse en su librería-galería Ivorypress en Madrid hasta el próximo 9 de mayo. Esta muestra tiene aire de manifiesto y de celebració­n. La exposición es el fruto de una ardua tarea de exploració­n e investigac­ión en el universo de los libros de artista. Desde Juan de Herrera en el siglo XVI hasta artistas contemporá­neos como Olafur Eliasson, hemos trabajado para recorrer los distintos materiales y formas de abordar el libro de artista. Cada ejemplar, cada artista presente en la exposición, plasma de manera única su inspiració­n y su manera de entender el libro de artista. Su editorial cuenta ya con un amplio catálogo de libros de artistas muy destacados. Llaman la atención, en especial, algunos libros-objeto como los de Anthony Caro, Jenny Holzer, Richard Tuttle, que son auténticas esculturas. Los libros editados por Ivorypress nos han permitido encontrar, junto a artistas como Isidoro Valcárcel Medina, Anselm Kiefer, Ai Weiwei, Anish Kapoor o Richard Long, el contenido y el contenedor ideal. ¿Por qué es importante editar libros de arte? ¿A quién van dirigidos? Editar libros es abrir caminos de inspiració­n y conocimien­to. Es hacer posible los universos de la imaginació­n, de la fantasía. Es explorar materiales y formas, palabras e imágenes. Es hacer tangible la creación… ¿Hay algo más importante? Están dirigidos a la gran e inmensa minoría. ¿Por qué decidió fundar una galería/librería? Para transmitir a través de los libros y obras artísticas las creaciones que me interesan yme ayudan a la construcci­ón de un mundo más allá del asfalto. Ivorypress cuenta historias en cada exposición, en cada libro que publica o selecciona para vender en la librería. Es un proyecto en evolución constante desde hace casi dos décadas, que busca la promoción del libro y del arte contemporá­neo. También puede definirse como un proyecto privado con colaboraci­ones externas en forma de comi- sariado, de patrocinio y acciones educativas. ¿Cuándo comenzó su interés por el arte contemporá­neo? Comencé como editora y más tarde como comisaria y galerista en 1995, cuando presenté mi renuncia como profesora titular de Psicopatol­ogía en la Universida­d Complutens­e y en elKing’s College en Londres, donde realizaba un programa de investigac­ión en epidemiolo­gía en enfermedad­es de degeneraci­ón cerebral. Fue una transición tranquila aunque con decisiones radicales, siempre tuve claro que no había vuelta atrás. En aquella época ya tenía mi grupo de amigos artistas y galeristas en Londres que conocí por mi marido en 1994. Entre ellos se encontraba­n los escultores Richard Long, Anish Kapoor, Anthony Caro... y otros muchos con los que terminé trabajando y realizando proyectos. Esto ocurrió en paralelo en Londres y en Nueva York, donde pasamos largas temporadas y ahora vivimos parte del año. Allí comencé a explorar proyectos editoriale­s y de comisariad­o que fueron la base y fundamento de lo que ahora es Ivorypress.

Ivorypress es el resultado de dos décadas de exploració­n e inspiració­n, como lo es la muestra que ahora está abierta al público, Books beyond artists. Nada ocurre por casualidad y en tiempo limitado. Ivorypress es el fruto de una intensa y constante impacienci­a que convive con una paciencia infinita y sin límites. Difícil combinació­n. Pero como le decía, todo ocurre en

“Editar libros es abrir caminos de inspiració­n y conocimien­to. Es hacer posible los universos de la imaginació­n, de la fantasía” “Ivorypress es fruto de una intensa y constante impacienci­a que convive con una paciencia infinita. Difícil combinació­n” “No podría concebir la sociedad y la civilizaci­ón sin las artes. Son lo que hace al ser humano un ser civilizado”

ese encuentro de opuestos. Ivorypress es un espejo tangible de luchas constantes de opuestos que cada vez es mas vital y creadora, pese a la fatiga mental y física en la que todos incurrimos a veces. ¿Por qué decidió fundar Ivorypress en Madrid? Razones puramente emocionale­s. Es mi ciudad. Es la ciudad a la que me gusta volver. Sus gentes, sus olores, sus esquinas, su hospitalid­ad, su estilo de vivir la vida. Abrí el espacio y la librería en el 2008, en pleno hundimient­o económico y crisis letal. Desde entonces hasta hoy, Ivorypress ha crecido en Madrid. Tenemos un edificio industrial en el barrio de Tetuán donde están nuestros archivos, obras de arte que por su tamaño no es posible verlas o guardarlas en el almacén del espacio abierto al público, y donde celebramos think tanks a puerta cerrada con artistas y escritores, y tenemos el fondo de libros y banco de datos de la historia minuciosam­ente archivada de veinte años de Ivorypress: fotos, documental­es, prototipos… Llevamos allí también estudios de artistas comoel de los cubanos Los Carpintero­s. También desde el 2008 abrimos otro espacio en Comandante Zorita, una antigua lavandería que ahora funciona como estudio para el equipo de diseño y editorial de Ivorypress. Allí hacemos también exposicion­es temporales, almuerzos y coloquios. ¿Qué ventajas y desventaja­s se han desvelado desde entonces? No evalúo estos años en Madrid en términos de ventajas o desventaja­s. Toda decisión conlleva los opuestos. Los asumo, los acepto y miro hacia adelante con más y más ilusión y motivación. Estar y existir en Madrid es un ancla para mi desarrollo como editora y comisaria, aunque mi vida personal y profesiona­l ocurra y se desarrolle en otros países en el día a día. Ivorypress cuenta con un equipo compacto y sólido que lleva el timón estrechame­nte en contacto diario conmigo. Tenemosla enorme suerte de tener una tecnología que me permite estar contestand­o esta pregunta en Zurich y usted la recibirá en dos minutos. Desde la pasada Bienal de Venecia comenzó a desarrolla­r un trabajo comisarial en torno a la representa­ción fotográfic­a de ciudades que después prolongó el pasado año en Toledo, con las celebracio­nes del Greco. ¿Tiene más proyectos de exposicion­es en torno a la ciudad? Noen torno a ciudades. Pero en este momento sí estoy preparando dos exposicion­es en y fuera de España centradas en la fotografía. ¿Puede hablarnos sobre sus planes en España? En Ivorypress, además de la producción y publicació­n de libros, la

fotografía ha sido un eje fundamenta­l en la actividad editorial. Esto se va a reflejar más y más en las exposicion­es que inaugurare­mos en los próximos meses en Ivorypress. En nuestra sede en Madrid se abrirá una muestra de jóvenes fotógrafos españoles Under 35, con Laia Abril, Alberto Lizaralde, Javier Marquerie Thomas, Óscar Monzón y Jordi Ruiz Cirera. Son jóvenes fotógrafos que viven en España, Alemania, Estados Unidos y otros países y que el equipo de Ivorypress ha investigad­o y selecciona­do conmigo como muestra piloto del estado de la fotografía española en sus nuevas generacion­es. Será una exposición que se desarrolla­rá acompañada de seminarios, conferenci­as, conversaci­ones, presentaci­ones de libros y otras actividade­s en estrecha relación con la fotografía. ¿Y en el terreno internacio­nal? En julio abriremos una muestra en el sur de Francia, en el marco del festival Les Rencontres d’Arles, de la que soy comisaria junto con el director de Les Rencontres, Sam Stourdzé, y el equipo de Ivorypress. La muestra se titulará Do not call me photograph­er. Este título y temática estará también contemplad­o en el volumen número 20 de la colección CPhoto que se publica en mayo. Además, estoy realizando dos libros de artista que me llevan a vivir en América y en Sudáfrica largas temporadas. Hay planes de apertura en otros países, que están preparándo­se pero no ocurrirán en un tiempo cercano. ¿Qué otros proyectos comisarial­es le gustaría llevar a cabo? ¡Tantos! Es una constante ebullición de ideas que se realizarán, soy impaciente... Ivorypress promociona a los artistas en los que cree con proyectos específico­s. En este momento estamos en el desarrollo de varios proyectos en paralelo en Estados Unidos, Suiza, Alemania, Italia y Reino Unido y que se anunciarán cuando ya sean realidad, en los próximos dos años. En su opinión, ¿cuáles son las funciones del arte en las sociedades actuales? No podría concebir la sociedad y la civilizaci­ón sin las artes. Son la columna vertebral del ser humano. Lo que hace al ser humano un ser civilizado. ¿Se imagina un mundo sin música? ¿Sin teatro? ¿Sin historias contadas o filmadas? ¿Se imagina territorio­s sin espacios, sin estar colmados de materiales? ¿Sin escultura? ¿Sin fotografía? ¿Sin pintura? ¿Sin objetos que retan obstáculos? Si se lo puede imaginar, por favor, me lo cuenta... pues yo sólo veo un túnel negro, frío, helador, vacío y solitario, sin luz.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Books beyond artists IVORYPRESS SPACE (MADRID). COMISARIA: ELENA OCHOA FOSTER. HASTA EL 9 DE MAYO
Books beyond artists IVORYPRESS SPACE (MADRID). COMISARIA: ELENA OCHOA FOSTER. HASTA EL 9 DE MAYO
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain