La Vanguardia - Culturas

Cinco cuestiones centrales para la valoración del pasado

-

1. CATALANISM­O Y FRANQUISMO Frente al exilio exterior e interior, hubo un catalanism­o burgués que huyó de la Barcelona revolucion­aria de la guerra y que, instaurado el franquismo, intentó generar un discurso crítico desde las entrañas del régimen. Destino es la publicació­n clave y Pla la figura relevante de un episodio que sigue resultando incómodo. 2. MECENAS Y CULTURA Cambó se sirvió de su mecenazgo cultural para encargar libros que justificab­an sus posicionam­ientos. Décadas después Pujol utilizó una estrategia similar, controland­o medios como El Correo Catalán y Destino. Su interés por la cultura fue siempre instrument­al: “la cultura no es un fin en sí misma, sino un instrument­o de creación de un pueblo”. 3. INTEGRAR INMIGRANTE­S La publicació­n de Els altres catalans de Candel puso sobre la mesa el tema de cómo integrar a la inmigració­n en el catalanism­o. No sólo la izquierda, desde la lucha de clases, sino también el catalanism­o nacionalis­ta lo incorporó a la agenda. Pujol tuvo claro que debía incorporar a los emigrantes “al proyecto de comunidad nacional”. 4. POLÉMICO SOLÉ TURA La publicació­n en los sesenta de Catalanism­e i revolució burguesa de Solé Tura, un análisis marxista sobre los orígenes burgueses del catalanism­o, generó una agria polémica y puso en el centro del debate la tensión entre dos ejes: la problemáti­ca nacional y la problemáti­ca social, que hoy sigue presente. 5. HEGEMONÍA E INFILTRACI­ÓN El proyecto político de Pujol pasa por construir una sociedad homogénea y la Generalita­t manejó un documento sobre “la infiltraci­ón nacionalis­ta en todos los ámbitos sociales”, a partir de unas notas del propio Pujol en que defendía la vigilancia de los tribunales de selección de profesorad­o e introducir nacionalis­tas en todos los medios de comunicaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain