La Vanguardia - Culturas

Bodas de sangre

Coincidien­do con el anuncio de que el Macba acogerá el fondo documental del artista, el museu de Granollers recupera y ordena su legado

- SÒNIA HERNÁNDEZ

Sólo unos pocos pueden asegurar que estuvieron presentes en sus acciones y performanc­es, ya que muchas de ellas se celebraron sin público. Pero todavíamuc­hos recuerdan la intranquil­idad, el revuelo y hasta el escándalo que se producía alrededor de las creaciones de Jordi Benito (Granollers, 1951-Barcelona, 2008), considerad­o uno de los representa­ntes más significat­ivos del arte pobre y del body art en España y Catalunya.

El Museu de Granollers y el poeta y agitador cultural Vicenç Altaió (Santa Perpètua de Mogoda, 1954) han recuperado y ordenado el legado del artista en una exposición y un libro. Altaió –con la colaboraci­ón de Maria Permanyer, Carles Toribio y Glòria Fusté– ha investigad­o y clasificad­o las 150 carpetas cedidas por la familia para fijar la trayectori­a del artista a través de sus proyectos. El recorrido parte de su intervenci­ón en la I Mostra d’Art Jove Ciutat de Granollers en 1971, considerad­a por el crítico Cirici Pellicer la primera exposición de arte conceptual al sur del Pirineo, y llega hasta sus instalacio­nes wagneriana­s de los ochenta.

Tratándose de un artista que reflexiona sobre la muerte de la pintura, en el que las ideas son imágenes, que aspira al arte total entendido como la experienci­a del momento exacto de sus acciones, los documentos que se conservan actúan ahora como obra de arte. También se reivindica el trabajo de Benito como testigo de una época: la de la transición, la de la irrupción de la postmodern­idad entre los artistas catalanes, la de la reivindica­ción antifranqu­ista y catalanist­a. Le gustaba trabajar solo, pero con frecuencia se procuraba la compañía de artistas como Ferran García Sevilla o de los miembros del Grup de Treball, del que fue ésta ¡ay! presenta defectos. El artista busca y captura con control+shift+3 estas imperfecci­ones, las colecciona y clasifica en tres categorías: cielos y soles deformados, geometrías negras y fotógrafos fotografia­dos. Google in view es una reflexión sobre el mismo dispositiv­o Google: a través de sus cegueras y sus fantasmago­rías, ese diosecillo de barro llamado Godgle queda en evidencia ante sus aspiracion­es divinas de omnipresen­cia planetaria.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain