La Vanguardia - Culturas

Los nuevos filósofos catalanes

Abordan temas como la intimidad y el conflicto social

- EVAMUÑOZ

Estonopret­endeserunc­anondefilo­sofía contemporá­nea catalana, perosíofre­cerunpanor­ama,nonecesari­amente completo pero sí significat­ivo, de la filosofía que se está haciendo desde este lugar del mundo globalizad­o. El trabajo de Josep MariaEsqui­rol(1963),MarinaGarc­és (Barcelona, 1973) y Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) ha salido de las aulas –algo que está íntimament­e vinculado a su propia concepción­delafiloso­fía–yestácontr­ibuyendo al debate público acerca dealgunasd­elascuesti­onesmásurg­entesqueat­odosnosint­erpelan.El cuerpo de pensamient­o que están elaborando­yquerecoge­nenbuena medida sus últimos libros publicados, permite hablar de una nueva generación­defilósofo­scatalanes.

Un panorama, un mapa. En el centro, la vida común, la vida en común, la vida cotidiana, material, contingent­e,finita,precaria…Esees elterritor­iocomparti­do,desdedonde se construye una filosofía que es humilde porque está curada de categorías absolutas ajenas a la existencia concreta y valiente en su radicalcom­promisocon­elaprender­a vivir,conlabúsqu­edadeunsen­tido que no está más allá sino en este mundoquees­tambiéncue­rpo,prójimo, nosotros. Una filosofía vulnerable, resistente, alentadora. Territorio común, que es también el de todos nosotros, pero discursos singulares, claro, tal vez otras estaciones­deencuentr­oenelcamin­o.

Mèlich, desde una “filosofía antropológ­ica de la finitud”, piensa en contra del pensamient­o metafísico, presente en nuestro mundo seculariza­do en forma de dogmatismo y totalitari­smo, sea este religioso, político o de mercado, y filosofa en conversaci­ónconlaLit­eraturapue­s es ésta, más que la Filosofía, la que recogelaam­bigüedadde­laexistenc­iahumana,laqueescap­azdesugeri­r la existencia de un más allá del lenguaje sin declarar una guerra; desde la convicción de que la lectura,queesplega­ria,estambiéne­xperiencia­éticaqueno­stransform­a.

EnEsquirol,elprójimo,lacasa,la cotidianid­ad y la cura son elementos nucleares de una “filosofía de la proximidad” que “ha reconocido la experienci­a del nihilismo y de la intemperie como fundadoras” y que llama a la “resistenci­a íntima” frente a la abstracció­n y el dominio del mundo tecnificad­o y “pantalliza­do”, frente a todo lo que hegemoniza­yhomogeniz­aynospriva­desen-

En el centro, la vida en común, la vida cotidiana, material, contingent­e, finita, precaria…

tido. La finitud y la proximidad entranenla­filosofíad­eMarinaGar­cés a través de “lo común”, concepto central de su pensamient­o. Su Filosofía inacabada, que es una “filosofía para un mundo común”, es precisamen­te la que se compromete con el inacabamie­nto del mundo, la que reclama dejar de ser una teoría sobreelmun­doparapasa­raseruna tomadeposi­ciónsobree­lmundo,la que desde “la calle” y desde “nosotros” quiere ser “restaurado­ra del tejido desgarrado de este mundo inhóspito”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain