La Vanguardia - Culturas

Un retratista de la elegancia

James Tissot pintó la vida social de la era victoriana

- MAURICIO BACH

En 1871 el pintor francés Jacques-Joseph Tissot (1836-1902) dejó París y se instaló en Londres. Huía de la represión de la Comuna, en la que había participad­o, aunque no está claro si con verdadero entusiasmo o empujado por las circunstan­cias.

En Londres adoptó el nombre de James y conoció a Kathleen Newton, una divorciada irlandesa con dos hijos que se convertirá –con escándalo de la puritana Inglaterra victoriana– en su amante y musa. Y en esa ciudad vivió una década que sería la más fructífera de su carrera. Se instaló en St. John’s Wood, un elegante barrio en la periferia de la capital donde lo visitaron viejos amigos como Degas –que le hizo un retrato–, Berthe Morisot y Camille Pissarro. Todos ellos envidiosos, porque Tissot triunfó en Inglaterra, tal como anota con sarcasmo en su diario Edmond de Goncourt, que lo detestaba: “Tiene un estudio con una sala de espera en la que, en todo momento, hay champán helado a disposició­n de los visitantes, y alrededor del estudio un jardín en el que, durante todo el día, se puede ver a un criado con calzón corto de seda cepillando y sacando lustre a las hojas de los arbustos”.

En sus inicios en Francia, Tissot se había dedicado a recrear la edad media –ese mundo que también fascinó a los prerrafael­itas–, pero en Inglaterra se centró en el retrato y las escenas mundanas. Como retratista está un escalón por debajo de la agudeza psicológic­a de Sargent y de la sofisticad­a elegancia de Giovanni Boldini, aunque aporta buenas obras al género comola Dama con sombrilla en la que posa Newton, La japonesa en el baño, que recuerda a las figuras de aires

Tras la muerte prematura de su amante, regresó a París y tuvo una repentina conversión católica

escultóric­os de Albert Moore; el lánguido Retrato de Frederick Gustavus Burnaby, o el maravillos­o Retrato de un caballero en un vagón de

ferrocarri­l (este último no incluido en la exposición).

Pero la gran aportación de Tissot son sus escenas mundanas, lienzos con un componente narrativo en el sentido de que cuentan –o dejan entrever– una historia, en muchos casos plasmando con cierta ironía juegos de seducción que rompían moldes morales del puritanism­o victoriano e incluían triángulos amorosos, como Rivales, juego de seducción a tres bandas en un jardín, entre dos caballeros y una joven (que es Newton), con un servicio de té a modo de bodegón en el primer plano. Varias de estas obras mundanas están ambientada­s en barcos del Támesis y los puertos cercanos, como La cubierta del

HMS Calcutta y La hija del capitán, dos de sus mejores lienzos.

En Londres Tissot se cruza con los prerrafael­itas y con Whistler, se deja seducir por la influencia –habitual en la época– del japonismo y apenas juega con las técnicas impresioni­stas, salvo en contadas ocasiones, como en su Autorretra

to, en el que nos encara con mirada seductora. La muerte prematura de su amante por tuberculos­is precipitó su marcha de la ciudad. Regresó a París, tuvo una repentina conversión católica, viajó a Palestina para pintar escenas bíblicas y cuando falleció ya se lo considerab­a un pintor caduco. Fueron sus cuadros londinense­s los que décadas después dieron pie a una primera reivindica­ción de su figura. |

 ?? MUSÉE NATIONAL CHÂTEAU DE COMPIÈGNE ?? JAMES TISSOT: LA EMPERATRIZ EUGENIA Y EL PRÍNCIPE IMPERIAL EN EL PARQUE DE CANDEM
PLACE, 1874. Tissot, que participó en la Comuna y era supuestame­nte un ferviente republican­o, pintó este retrato de la Emperatriz Eugenia de Montijo y su hijo, el...
MUSÉE NATIONAL CHÂTEAU DE COMPIÈGNE JAMES TISSOT: LA EMPERATRIZ EUGENIA Y EL PRÍNCIPE IMPERIAL EN EL PARQUE DE CANDEM PLACE, 1874. Tissot, que participó en la Comuna y era supuestame­nte un ferviente republican­o, pintó este retrato de la Emperatriz Eugenia de Montijo y su hijo, el...
 ?? COLECCIÓN PRIVADA ?? JAMES TISSOT: EL BANCO DEL JARDÍN, C. 1882 El artista retrató de esta forma informal a su amante, Kathleen Newton, sus hijos Cecil George y Violet y su sobrina Lilian Hervey. Aunque Tissot mostró públicamen­te el cuadro, nunca quiso venderlo y lo...
COLECCIÓN PRIVADA JAMES TISSOT: EL BANCO DEL JARDÍN, C. 1882 El artista retrató de esta forma informal a su amante, Kathleen Newton, sus hijos Cecil George y Violet y su sobrina Lilian Hervey. Aunque Tissot mostró públicamen­te el cuadro, nunca quiso venderlo y lo...
 ?? MUSEO DE ARTE Y DE HISTORIA DE GINEBRA ?? JAMES TISSOT: LA MUJER MÁS
BELLA DE PARÍS, 1883-1885. El artista pintó este cuadro poco después de dejar Londres y regresar a París. Formaba parte de una serie que debía titularse ‘Mujeres de París’, que el pintor abandonó porque no fue bien recibida...
MUSEO DE ARTE Y DE HISTORIA DE GINEBRA JAMES TISSOT: LA MUJER MÁS BELLA DE PARÍS, 1883-1885. El artista pintó este cuadro poco después de dejar Londres y regresar a París. Formaba parte de una serie que debía titularse ‘Mujeres de París’, que el pintor abandonó porque no fue bien recibida...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain