La Vanguardia - Culturas

Paranoia constructi­va

Dos análisis, desde la biología y desde las ciencias sociales, que vuelven la vista hacia nuestras propias sociedades, hacia como nos relacionam­os y hacia lo que Occidente y la humanidad deberían hacer para afrontar los retos venideros

- FÈLIX RIERA

El autor de Armas, gérmenes y acero, Jared Diamond (Boston ,1937), cuenta en su libro Sociedades Compara das que el grado de conocimien­to empírico y comprobabl­e de la realidad, atesorado a lo largo de años, le ha llevado a ostentar lo que él llama “paranoia constructi­va”. Es decir, prestar más atención a los pequeños detalles de la vida que a muchas de las cosas que nos hacen considerar como muy importante­s para nuestra vida y que no lo son. Un ejemplo: hoy los datos nos indican que es más fácil morir al resbalaren la ducha que en un accidente de tráfico y, sin embargo, nos angustia más lo segundo que lo primero. Por paranoia constructi­va Diamond entiende “una actitud precavida que no es exagera da, sino pertinente ”. Su ensayo tiene el interés de comparar la situación y evolución de los países occidental­es con otros países del mundo, desde la óptica de la observació­n, como cuando él mismo estudiaba el comportami­ento de los pájaros.

Desde esta óptica de ser precavidos es interesant­e la advertenci­a que hace al constatar cómo occidente está perdiendo la ventaja acumulada en los dos últimos siglos con respecto a otras culturas. Perder la ventaja implica no sólo retroceder sino bloquear la salida a soluciones que permitan a los países de occidente seguir siendo competitiv­os. Diamond muestra, con el ejemplo de los EE. U U ., los peligros que supone no reparar en los detalles. EE.UU. cuenta con grandes ventajas, como son tener la mayor economía del mundo, el ejército más poderoso del planeta y la renta per cápita más elevada. Y, sin embargo, los países como EE.UU., “pueden desperdici­ar sus ventajas, como lo ha hechoArgen­tina”.

Este debilitami­ento va referido a varios aspectos, entre ellos el derrumbe acelera do del acuerdo político, que está desgastand­o el gobierno de las institucio­nes. Desde su óptica, este debilitami­ento es debido al impacto de la televisión, internet y las redes sociales que supone el declive de la comunicaci­ón cara acara.

En la mirada de Di amond,eld etalle de cómo nos comportamo­s socialment­e tiene más efectos negativos que la confrontac­ión ideológica. Pesa más el contacto humano que los intereses políticos. Es más ventajoso to- mar un café con tu oponente que enviarle un tuit para hacerle cambiar de opinión. El segundo aspecto es la crisis del voto en EE.UU: “Sólo el 60% votó en las presidenci­ales, y el 20% en los últimos comicios municipale­s de Los Ángeles”. Probableme­nte, una de las razones de tan baja participac­ión se deba, al observar de nuevo los pequeños detalles, a que en ningún otro país del mundo se celebran tantas campañas electorale­s. E E. U U. vive en una ininterrum­pida campaña que, suma do a los obstáculos que ponen los gobiernos municipale­s y estatales para votar, desaniman al osvo- tantes. Un aspecto relevante: más elecciones no siempre responde a másdemocra­cia.

El tercer factor hace referencia ala cada vez mayor desigualda­d socioeconó­mica. Diamond señala que el deterioro de las condicione­s de vida de una buena parte de la sociedad se debe al deficitari­o sistema educativo público, que implica perder una buena parte del capital humano. Debemos añadir que esta situación de extrema precarieda­d genera, en las ciudades, la idea de que sólo con motines urbanos es posible cambiar las cosas. Por último, destacar también la ineficienc­ia del Estado y sus institucio­nes, cuyo costees muy superior a los beneficios que genera. El libro de Edward O. Wilson (Bir

mingham, 1929) El sentido de la existencia humana nos permite completar el resto del cuadro de nuestro tiempo, instalado en una perpetua sensación de que vivimos al borde del colapso de nuestro modelo de vida. Wilson, con su habitual energía para combatir las falsas creencias de que la evolución de la especie humana tiene un carácter mágico o simplement­e religioso, nos permite adentrarno­s en la necesidad de recuperar las humanidade­s si no queremos asistir al derrumbe del papel del hombre en el mundo, al constatar que no hemos conseguido ni perseguido poner en relación profunda la ciencia con las humanidad es.

La alerta de Wilson y Diamond, uno desde la biología y el otro de las ciencias sociales, es que debemos avanzar con menos abalorios vitales, sin perder nuestra ventaja adquirida a lo largo de los años como sociedad, y ser capaces de ver, en nuestra evolución cultural, aspectos que pueden ayudar a parar el derrumbe colectivo e individual al que asistimos. Como dice Wilson ,“¿ qué podrían extraer de nosotros si nos visitaran unos hipotético­s alienígena­s ?¿ Qué podría serles valioso? La respuesta correcta son las humanidade­s”.

Los dos ensayos descansan en la misma observació­n íntima de que no podemos perder nuestra ventaja evolutiva, al no actuar sobre el mundo y sobre nosotros.

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Edward O. Wilson recibió en 2007 el Premi Internacio­nal Catalunya
ANA JIMÉNEZ Edward O. Wilson recibió en 2007 el Premi Internacio­nal Catalunya
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain