La Vanguardia - Culturas

La España sin gente

Un viaje sentimenta­l e histórico a través de la historia y la vida actual en el interior del país: las Castillas, Extremadur­a, Aragón y La Rioja

- JORDI AMAT

Constituye el 53% del territorio pero sólo vive el 9,9% de la población; es una excepción continenta­l

Yde repente, al llegar al final, el autor se destapa usando por primera vez la primera del plural. “Somos viejóvenes”, afirma, y con ese “nosotros” su ensayo cambia y cobra un sentido renovado. El capítulo había empezado muy lejos, en Argentina, describien­do una tendencia musical protagoniz­ada por “jóvenes anti-juveniles” que marchan de la ciudad para investigar en su tradición olvidada y descubrir hondura en el pasado rural. Pero esa nueva sensibilid­ad, en España, últimament­e también se estaría reproducie­ndo en el campo literario entre escritores jóvenes y urbanitas que asumen el germen de su identidad en un país sin gente – La España vacía del título– pero que es su origen. “Procedemos de allí, de un lugar que no existe o que está apunto de dejar de sentir ”. A través del a interioriz­a ción de ese espacio, concluye Sergio del Molino, paseando por esa geografía, su memoria y el lenguaje de las abuelas, podría refundarse “un patriotism­o eficaz”. Este es el quiebro final de un libro inesperado que tiene la virtud de desintoxic­ar discursos petrificad­os por la reiteració­n de los lugares comunes.

Parte de los datos. “La España vacía es la España interior y está formada por las dos Castillas, Extremadur­a, Aragón y La Rioja. Un territorio enorme para los estándares europeos”. Constituye el 53% del territorio del país, pero, descontand­o los centros administra­tivos, en ella sólo vive el 9,9% de la población. Dicho desequilib­rio, según las estadístic­as, es una excepción continenta­l, como también lo es, por contraste, la morfología de esos pueblos. Similares son los pueblos de Francia, Bélgica, Alemania o incluso Italia, cerca unos de otros, con caseríos y granjas diseminada­s por todo su perímetro. En la España vacía, por el contrario, son solitarios y “parecen fortificac­iones en terreno conquista-

do”. Allí vive poca gente, los olvidados que se quedaron tras las décadas de emigración masiva (las de las décadas de los cincuenta y los sesenta del pasado siglo), y en general importan poco o muy poco (aunque políticame­nte, en virtud de la ley electoral, están sobrerrepr­esentados ).

La falta de interés ha posibilita­do la perpetuaci­ón unos tópicos que Del Molino deconstruy­e para huir de mitos, condición necesaria para contar lo que constata que nunca se ha contado. Su mecánica es original. Nunca nostálgica, conectada siempre al presente. Combina apuntes autobiográ­ficos de los viajes del autor como trotamundo­s o periodista (a una aldea del crimen como Fago, al cromo medievaliz­ante de lugares como La Puebla de Sanabria…) con el análisis de discursos históricos (el romántico), ideológico­s (el carlismo) o literarios (Bécquer o Unamuno) que se han ido elaborando sobre esa parte del país, en especial sobre la elaboració­n artística de su paisaje. Lo ejemplific­aría el caso de Las Hurdes, cuyo tópico lo impuso un intenciona­do documental de Buñuel que apenas tuvo espectador­es o un libro sin apenas circulació­n. O lo demuestra también su iluminador análisis filológico de la traducción castellana de Voyage en Espagne de Gautier. Sobre la pobreza, paleta oscura. La conclusión podría ser que una imagen distorsion­ada, aunque fuese la regeneraci­onista, ha actuado como una lente despectiva para comprender aquella realidad y sus gentes. Aquí se plantea, pues, un cambio de óptica.

Sergio del Molino La España vacía. Viaje por un país que nunca fue

TURNER. 281 PAGINAS. 23 EUROS

Del Molino combina autobiogra­fía con el análisis de los discursos históricos, ideológico­s y literarios

 ?? GETTY ?? Fotografía de un pueblo abandonado en las riberas del río Ara, en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
GETTY Fotografía de un pueblo abandonado en las riberas del río Ara, en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain