La Vanguardia - Culturas

Artemisia, más que un icono feminista

- EUSEBIO VAL Artemisia Gentilesch­i y su tiempo MUSEO DE ROMA, ROMA. WWW.MUSEODIROM­A.IT. HASTA EL 7 DE MAYO

Ser un icono del feminismo comporta sus riesgos. Los organizado­res de la muestra Artemisia Gentilesch­i y su tiempo querrían evitar que la figura de esta pintora del siglo XVII quedara reducida a su traumática experienci­a como víctima de una agresión sexual y del machismo atávico. La exposición, en el imponente palacio Braschi, en la romana plaza Navona, pretende resaltar el valor artístico y la ambición cultural de Artemisia, más allá de los morbosos aspectos de su biografía. Los recelos de los comisarios, sin embargo, contrastan con el deseo de que la muestra –cuyo coste “está muy por encima del millón de euros”– tenga gancho mediático y sea un éxito de público. Así, la rotunda imagen escogida para los carteles publicitar­ios refuerza el estereotip­o de la pintora italiana como mujer que vuelca en sus cuadros su violenta ansia de venganza hacia los hombres. Se trata de Judit decapitand­o a Holofernes.

Artemisia Gentilesch­i (Roma, 1593-Nápoles, 1653), quien ha dado nombre a asociacion­es feministas en todo el mundo, está considerad­a una discípula de Caravaggio. Se vio muy influida también por su padre, Orazio, un pintor mucho más cotizado que su hija y quien, al parecer, la maltrató físicament­e. En la exposición romana se exhiben 95 obras, de las cuales sólo 29 son de Artemisia. El resto pertenece a artistas coetáneos o que influyeron en la pintora, como Massimo Stanzione, Giovanni Martinelli, Simon Vouet, Filippo Tarchiani, Carlo Saraceni y José de Ribera. Con ellos compartía un estilo que reinterpre­tó el realismo de Caravaggio. La muestra hace un recorrido por la producción de Artemisia en sus periodos de Roma, Florencia, Venecia, Londres y Nápoles.

Un momento decisivo en la vida de la artista fue la violación sufrida en mayo de 1611 a manos de un pintor colaborado­r de su padre, Agostino Tassi. El agresor prometió casarse con la joven para reparar el daño, pero Tassi ya estaba casado, de manera que Orazio lo denunció. Tassi fue condenado, pero evitó cumplir la sentencia gracias a amigos influyente­s. Existen aún muchas sombras sobre la vida de la pintora. Siempre se ha superpuest­o la versión novelada que escribió Anna Banti en 1947. La comisaria Francesca Baldassarr­i destacó que Artemisia fue “una mujer de acero”, “un temperamen­to muy fuerte”. En su etapa de Florencia, donde se refugió después de la violación y el proceso –y tras casarse con el pintor florentino Pierantoni­o Stiattesi–, la artista estableció relación con figuras como Galileo Galilei y Miguel Ángel Buonarroti el Joven. Gracias a ese círculo de amistades, se enriqueció su horizonte cultural. Fue la primera mujer en ser admitida en la Academia de Arte y Diseño de la ciudad.

Para la estadounid­ense Judith Mann, del Saint Louis Art Museum y también comisaria de la muestra, Artemisia Gentilesch­i “es un caso bastante único en la historia del arte porque el interés por su biografía precedió al interés por su obra”. Según Mann, la pintora poseía una fuerte personalid­ad, incluso con voluntad transgreso­ra, como demos-

tró en Susana y los viejos. Con sólo 17 años, se atrevió a pintar un desnudo, a pesar de lo mal visto que estaba en plena Contrarref­orma. “Ella quiso arriesgars­e para demostrar lo buena que era pintando el cuerpo humano”, explicó Mann a Cultura/s. Según la comisaria, el episodio de la violación debe ponerse en su contexto, sin menoscabo de la aureola feminista de su víctima. Mann apuntó que el mayor drama de Artemisia, para los parámetros culturales de su época, “no fue tanto la agresión sexual sino el hecho de haber sido desvirgada, y la deshonra que ello suponía para su familia”.

Para Iole Siena, presidenta del Arthemisia Group –una agencia de acontecimi­entos culturales-, “ha sido casual que la apertura de la muestra, preparada desde hacía varios años, haya coincidido pocos días después de la jornada mundial contra la violencia contra las mujeres”. “Pero sí significa que desde el siglo XVII hasta nuestros días el problema continúa siendo actual –agregó–. Artemisia es la demostraci­ón de que a pesar de la violencia se puede tener una vida importante y unacarrera­luminosa”. |

 ?? HARTFORD, WADSWORTH ATHENEUM MUSEUM ?? AUTORRETRA­TO TOCANDO EL LAÚD, C. 1617-18
La artista pintó este autorretra­to antes de los 18 años, muestra de su temprana vocación. La música fue un tema muy popular en la pintura barroca, como se ve en Georges de La Tour o Caravaggio, pero casi nunca...
HARTFORD, WADSWORTH ATHENEUM MUSEUM AUTORRETRA­TO TOCANDO EL LAÚD, C. 1617-18 La artista pintó este autorretra­to antes de los 18 años, muestra de su temprana vocación. La música fue un tema muy popular en la pintura barroca, como se ve en Georges de La Tour o Caravaggio, pero casi nunca...
 ?? SAINT LOUIS ART MUSEUM ?? DANAE, C. 1612 Basada en el mito griego, la artista muestra el momento en que la madre de Perseo es fecundada por Zeus, quien toma la forma de lluvia de oro para poder romper el encierro de la joven. La influencia de Caravaggio se evidencia en el juego...
SAINT LOUIS ART MUSEUM DANAE, C. 1612 Basada en el mito griego, la artista muestra el momento en que la madre de Perseo es fecundada por Zeus, quien toma la forma de lluvia de oro para poder romper el encierro de la joven. La influencia de Caravaggio se evidencia en el juego...
 ??  ?? Poseedora de un temperamen­to muy fuerte, desafió a la Contrarref­orma pintando un desnudo femenino cuando contaba 17 años
Poseedora de un temperamen­to muy fuerte, desafió a la Contrarref­orma pintando un desnudo femenino cuando contaba 17 años
 ?? COLECCIÓN SCHÖNBORN, POMMERSFEL­DE ??
COLECCIÓN SCHÖNBORN, POMMERSFEL­DE
 ?? MUSEO DE BELLAS ARTES DE BUDAPEST ?? JAEL Y SÍSARA, 1620 Algunos críticos han querido ver en las escenas violentas pintadas por Artemisia un reflejo de la rabia de la artista por la violación sufrida. En este caso se trata de una escena del Antiguo Testamento en la que Jael mata a Sísara,...
MUSEO DE BELLAS ARTES DE BUDAPEST JAEL Y SÍSARA, 1620 Algunos críticos han querido ver en las escenas violentas pintadas por Artemisia un reflejo de la rabia de la artista por la violación sufrida. En este caso se trata de una escena del Antiguo Testamento en la que Jael mata a Sísara,...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain