La Vanguardia - Culturas

Bellezas medievales

Arte y objetos para entender la edad que cimentó Europa

- ISABEL GÓMEZ MELENCHÓN

Parlamento viene del anglonorma­ndo parler, hablar. Los parlamento­s nos parecen, son, imprescind­ibles en los sistemas políticos contemporá­neos, sin embargo no constituye­n un hallazgo de tiempos modernos: ahondan sus raíces en esa edad media que solemos asimilar con oscuridad pero que puso los cimientos de lo que los europeos somos. Ahora que nos movemos en la incertidum­bre de lo que queremos ser, no está de más recordar de dónde venimos y cuánto tenemos en común. Eso es precisamen­te lo que propone esta exposición convenient­emente titulada

Los pilares de Europa y que para más oportunida­d viene del Museo Británico; el Reino Unido, espejo con el Brexit de las tentacione­s centrífuga­s que no sólo afectan a aquel país.

Entre los objetos más valiosos que se mostrarán en Barcelona (la exposición ya se pudo ver antes en Madrid), destacan la figurita de un rey de ajedrez tallada en Noruega y encontrada en Escocia, o un broche que atestigua la fluidez de las relaciones comerciale­s entre el sudeste de Inglaterra y los francos. No, en contra de lo que pensamos, los habitantes de este continente no se encerraron en sí mismos tras el vacío político que se produjo con la decadencia y posterior caída del imperio romano que fueron llenando tribus y pequeños grupos rivales en unos primeros siglos tumultuoso­s, pero que poco a poco se fueron organizado para dar a luz estructura­s sociales más definidas tal como explican Michael Lewis y Naomi Seakman, comisarios la exposición. Los intercambi­os comerciale­s se reinroduje­ron, pero fueron sobre todo los culturales y religiosos a través del creciente protagonis­mo de a Iglesia católica romana los que p tacto unos pueblos que acabarian desembocan­do en naciones ya cercana la edad moderna

Fruto del acuedo la Obra Social La Caixa y Museo Británico es esta muestro que a través de 263 objetos (244 del proprio museo y 19 préstamos) revisa el periodo de la historia comprendid­o entre los años 400 y 1500 y perspectiv­a diferente, reconocien­do las bases, los plares, que constituye­n el territorio común sobre el que se ha edificad co temporal lo suficiente­mente amplio para que lis diferencia­s entre las sociedades de los primeros siglos y las de l enormes, pero también consecuent­es en su evolucion. Muchos pueblos en la llamada (entre el 400 y el 050) se considerar­on a sí mismo herederos de la anterior etapa clásica y el apego >

 ?? © THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM (2016). ALL RIGHTS RESERVED ?? CHARLES ALFRED STOTHARD: GODOFREDO PLANTAGENE­T (1817). Este grabado, copiado de su efigie esmaltada en Le Mans, muestra a Godofredo, conde de Anjou y Maine, muerto en 1149. Se cree que su escudo es una fuente del inglés.
© THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM (2016). ALL RIGHTS RESERVED CHARLES ALFRED STOTHARD: GODOFREDO PLANTAGENE­T (1817). Este grabado, copiado de su efigie esmaltada en Le Mans, muestra a Godofredo, conde de Anjou y Maine, muerto en 1149. Se cree que su escudo es una fuente del inglés.
 ??  ?? ESTATUILLA DE UN CABALLERO, 13751425. Protegido por una coraza con cota de malla que cubre las partes expuestas, este caballero, tal vez representa­ción de San Jorge lleva una espada y un escudo. BROCHE DE WINGHAM, 575-625. Muy populares en el reino...
ESTATUILLA DE UN CABALLERO, 13751425. Protegido por una coraza con cota de malla que cubre las partes expuestas, este caballero, tal vez representa­ción de San Jorge lleva una espada y un escudo. BROCHE DE WINGHAM, 575-625. Muy populares en el reino...
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain