La Vanguardia - Culturas

En las entrañas de la BNE

- SERGIO VILA-SANJUÁN

En el año 2013, con motivo del tricentena­rio de la Biblioteca Nacional de España, la entonces directora Glòria Pérez Salmerón me encargó un ciclo de encuentros con autores, que centramos en el tema “El libro como universo”. Por él desfilaron Marc Fumaroli, María Kodama, Mario Vargas Llosa, Alberto Manguel, Enrique Vila-Matas, Jacobo Siruela, Laura Freixas o Carlos Ruiz Zafon. El día de la charla solíamos almorzar, invitado y organizado­res, en un comedor privado, y así conocí muchas historias de la casa. El ciclo me permitió familiariz­arme con las interiorid­ades de la BNE, fascinante espacio con estructura­s laberíntic­as e interminab­les pasillos-librería llenos de joyas secretas, por el que han desfilado directores como Bretón de los Herreros, Hartzenbus­ch o Menéndez y Pelayo, y que además de programar magníficas exposicion­es cuenta con un didáctico “museo del libro” del que Barcelona, tristement­e, carece, pese a su poderío biblioteca­rio y editorial.

Pocos meses atrás la filóloga Rosa Navarro Durán me había explicado su teoría sobre la supuesta falsificac­ión del clásico medieval Curial e Güelfa por parte del erudito de Vilafranca Manuel Milà i Fontanals (precisamen­te el maestro de Menéndez y Pelayo), que como todas las tesis conspirati­vas resulta de entrada más sugerente que cualquier otra. Así que aproveché mi estancia en la BNE para pedir que me mostraran el manuscrito, y con el fotógrafo Asís G. Ayerbe realizamos el reportaje fotográfic­o que pueden ver en las páginas finales de este suplemento. Inédito hasta ahora, lo hemos rescatado para ilustrar el completo texto que dedica Albert Lladó a la actualidad de la polémica sobre Curial e Güelfa, tras las nuevas atribucion­es sobre su autoría. Lladó da la voz a tres versiones, la del investigad­or Abel Soler, la de la profesora Lola Badia y la citada de Rosa Navarro Durán.

Obviamente resulta difícil llegar a una conclusión sobre esta fascinante intriga bibliófila. Pero aún reconocien­do las grandes dudas que plantea la tesis de la falsificac­ión, las propuestas no conspirati­vas también acaban encallándo­se en un punto concreto. ¿Cómo y por qué aparece de pronto una novela catalana medieval completa, de calidad evidente pero de la que no había noticia hasta entonces, en plena década de los 70 del siglo XIX, y en las entrañas de la BNE de Madrid?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain