La Vanguardia - Culturas

Marionetas gran formato

La compañía Thomas Noone adapta la premiada novela juvenil de David Cirici, ‘Molsa’, con marionetas de gran formato que cobran vida de la mano de bailarines; un innovador espectácul­o con música, proyección de imágenes y narrador

- ANTÒNIA JUSTÍCIA

La literatura de David Cirici sube al escenario

El hombre alza el brazo y el perro pega un brinco. Una mano se funde en el paladar del animal mientras este lanza un ladrido. Hombre y perro se mueven al unísono. Gesticulan igual, miran igual, olfatean igual, sienten igual... El escenario es su casa y por él bailan su historia. La música los acompaña, a veces triste, a veces inquietant­e. Siempre sorprenden­te. Hombre y animal tienen un relato; una singular historia perruna.

La compañía Thomas Noone Dance tiene su cuartel general en el barrio barcelonés de Sant Andreu. Allí, con marionetas gigantes sus bailarines ultiman estos días los ensayos de Molsa, una creación basada en la obra homónima de David Cirici que subirá al escenario del Lliure a partir del 21 de noviembre. Se trata de la singular historia con final feliz de un perro que pierde su hogar y a la familia con la que vive tras un bombardeo. Situada en un contexto de guerra, mezcla entre el conflicto de los Balcanes y la Segunda Guerra Mundial, Molsa buscará con tesón a su familia perdida por escombros, parques, bosques y campos de concentrac­ión. Sobre todo a Janinka y Miret, “sus niños”, cuya olor cada noche evoca.

“Molsa podría ser una buena película porque soy muy plástico en las descripcio­nes, pero dudaba que pudiera ser una obra de teatro. Dudaba de un perro hablando”, explica el autor David Cirici, sobre su impresión cuando le plantearon llevar su obra al teatro. Pero el espectácul­o que dirige Thomas Noone para todos los públicos, en especial el infantil, no tiene nada de convencion­al. Aunque la compañía tiene el uso de la danza en estado puro como eje principal –sus espectácul­os familiares más conocidas son

Balbir, el meu avi (2011) y Alicia (2014)– , aquí se abren a nuevos medios como la manipulaci­ón de títeres de gran formato, obra del consagrado Martí Doy (su creación más famosa en la actualidad es Mic, personaje de un programa infantil del canal Super3). Así, con el binomio

dance-puppetry, logran crear un mundo imaginario mucho más rico y sugerente con el que poder trasladar a los niños la historia de Molsa. “Es la primera vez que trabajamos con marionetas pero es la única manera de trasladar los personajes al escenario”, explica Noone.

Multidisci­plinar

Y no ha sido fácil. Para ello parte del equipo se trasladó a Amberes para trabajar con uno de los más reconocido­s expertos en la materia, Duda Paiva, en cuyos trabajos es difícil distinguir entre marioneta y bailarín. “Nuestros muñecos son más inocentes, más naif”, explica Thomas Noone respecto a las creaciones de Paiva, con las que pone distancia al no tratarse del mismo tipo de espectácul­o. El trabajo de manipulaci­ón, pero, sí que lo es. “Nosotros estamos muy acostumbra­dos a manipular nuestro cuerpo, pero no el de otros. Ha sido difícil pero excitante. Al principio tu nos ves (a los bailarines) pero llega un punto en que la marioneta cobra vida propia”, resalta.

La composició­n del espectácul­o la rematan una proyección de vídeo hecha con animacione­s tipo las que ilustran las novelas gráficas, que evoca lugares imaginario­s y refuerza la sensación de viaje, y la figura de un narrador-actor que utiliza pequeños textos que acaban de dar contexto a la historia danzada. Un texto elaborado por el propio autor de la novela, David Cirici, que evoca el libro pero que no lo hace de forma literal, como tampoco lo hace el conjunto del espectácul­o. “La palabra tiene muy poca importanci­a a favor del gesto. Sólo es testimonia­l para que se entienda mejor la escena. Sólo son pequeños comentario­s que remiten al libro”, comenta Cirici. Así, texto, marionetas e imagen consiguen en su conjunto trasladar al escenario la guerra y sus derivadas pero desde un punto de vista perruno. Algo ya de por sí insólito y atractivo.

Noone y Cirici, director y escri-

Es la historia con final feliz de un perro que pierde a la familia con la que vive tras un bombardeo

El creador del televisivo Mic, el consagrado Martí Doy, es el autor de estas sugerentes marionetas

tor, comparten la creencia de que ofrecer un espectácul­o rebajado de nivel sólo porque el público al que va dirigido es eminenteme­nte infantil es una ofensa. “Es cierto que la temática es difícil pero también los niños tienen que tener conscienci­a de lo que es la guerra y los campos de concentrac­ión”, opina Cirici. “Lo importante es que los niños consuman cultura en directo. No sabemos si cogerán todos los detalles de la historia pero seguro que cogerán sus detalles y no por ello la historia que retengan o entiendan será menos interesant­e”, concluye Noone.

 ??  ??
 ??  ?? Los bailarines de la compañía Thomas Noone durante un ensayo. Molsa, de color morado, en primer término
Los bailarines de la compañía Thomas Noone durante un ensayo. Molsa, de color morado, en primer término
 ?? ÀLEX GARCIA ?? Molsa COMPAÑÍA THOMAS NOONE DANCE. BASADA EN EL LIBRO HOMÓNIMO DE DAVID CIRICI. TEATRE LLIURE. DEL 21 DE NOVIEMBRE AL 17 DE DICIEMBRE
ÀLEX GARCIA Molsa COMPAÑÍA THOMAS NOONE DANCE. BASADA EN EL LIBRO HOMÓNIMO DE DAVID CIRICI. TEATRE LLIURE. DEL 21 DE NOVIEMBRE AL 17 DE DICIEMBRE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain