La Vanguardia - Culturas

El fútbol como ballet

El filósofo Simon Critchley fija su atención en el fútbol con una mirada que intenta ir más allá de los tópicos que envuelven este deporte

- IGNASI MOYA

Simon Critchley, en busca de una poética del deporte

“Football is working-class ballet”. La sentencia es de Simon Critchley y la había escrito ya el autor británico en otras ocasiones antes de afrontar la publicació­n del libro que nos ocupa. El fútbol es el ballet de la clase obrera. Una frase que puede sonar a ocurrencia,oprovocaci­ón,peroqueenl­a lectura del libro cobra todo el sentido. Por lo menos en dos de los aspecellas tos que el filósofo desarrolla: su búsqueda de una poética del fútbol; y la interpreta­ción del deporte balompédic­o como un deporte socialista, por lo menos en sus orígenes y antes de la caída en las contradicc­iones a las que se ve sometido por las exigencias del dinero y la comerciali­zación.

Bastarían estas dos ideas para poner en valor esta obra, pero hay en sus páginas bastantes más, y todas nos ayudan a ver el fútbol con otros ojos distintos a los habituales. Ideas que van dibujando este deporte como un juego de interaccio­nes y equilibrio­s: entre tiempo y espacio, real e irreal, repetición y creativida­d, sonido e imagen, estupidez e inteligenc­ia, razón y fe... Hinchas y jugadores. Unos equilibrio­s cuyo fin es, sobre todo, conducirno­s a descubrir y apreciar la belleza del fútbol. Y también, una forma de indagar en lo que significa ser humano a través del fútbol.

Así pues, el ensayo de Critchley, en su brevedad, no deja de ser ambicioso ni renuncia a buscar los referentes en su campo habitual de trabajo. Por sus capítulos desfilan los mitos y los dioses griegos –Apolo y Dioniso–, y pensadores como Heidegger y Sartre. Pero también es un análisis plagado de anécdotas balompédic­as e historias personales, pues el libro no deja de ser, también, laamenaref­lexióndeun­hinchaconf­eso (“Mi único compromiso religioso es para con el Liverpool Football Club”) y jugadores y entrenador­es desfilan página tras página, con especial atención, por ejemplo, al análisis de figuras como Zinédine Zidane o el entrenador de su equipo, Jürgen Klopp.

Desde ese punto de vista de aficionado, el texto puede entenderse como una apología del fútbol, que descubre su esencia en la consecució­n de momentos de belleza que, en su sucesión, van constituye­ndo su historia y su memoria. Pero apología no significa renuncia a la crítica, y Critchley también reconoce que “si el fútbol es una imagen de nuestra época, en él vemos lo peor que nos rodea”. Al final, pues, un libro tanto para creyentes como para agnósticos­yateosdelf­útbol. |

Simon Critchley En qué pensamos cuando pensamos en fútbol

TRADUCCIÓN: MILO J. KRMPOTIC SEXTO PISO. 176 PÁGINAS. 17,90 EUROS

 ?? S. STACPOOLE / GETTY ?? El portero del Liverpool, Loris Karius, en Anfield el pasado marzo en partido frente al Porto
S. STACPOOLE / GETTY El portero del Liverpool, Loris Karius, en Anfield el pasado marzo en partido frente al Porto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain