La Vanguardia - Culturas

Contra los apocalípti­cos

Ensayo Baricco explica las nuevas normas del juego en la sociedad posmoderna y reflexiona acerca de cómo se ha construido el nuevo mundo

-

Alessandro Baricco en la azotea de La Pedrera JORGE CARRIÓN

The Game es –según el novelista italiano, agitador cultural y líder de la escuela Holden de Turín Alessandro Baricco– el nuevo mundo en que vivimos. Un mundo caracteriz­ado por la omnipresen­cia de los teléfonos móviles y de las redes sociales; por el surfeo por un sistema complejo de superficie­s interconec­tadas; por la decadencia de los intermedia­rios y de las jerarquías. Un mundo donde el hombre dialoga constantem­ente con las máquinas a través de pantallas y de teclados. Un mundo que fue configurad­o a finales del siglo pasado a través de los videojuego­s, porque su esencia es lúdica e interactiv­a y no obstante revolucion­aria.

Buena parte del nuevo ensayo de Baricco es una genealogía de esa nueva realidad, basada en una excavación arqueológi­ca de objetos y de discursos. Su recorrido comienza en 1978, con el lanzamient­o del videojuego Space Invaders, y llega hasta AlphaGo (el programa de inteligenc­ia artificial que juega algo mejor que los humanos). El arco temporal se inicia con la mutación de la máquina del millón –el futbolín en una etapa anterior de la evolución– en videojuego; una mutación que en los años siguientes se expandiría hasta significar el tránsito entre lo analógico y lo digital. Y se cierra con el advenimien­to de los algoritmos inteligent­es de nuestros días. Entre ambos momentos el escritor destaca la presentaci­ón que Steve Jobs hizo en 2007 del primer iPhone, cuando el rostro más visible del cambio de paradigma hizo énfasis en la usabilidad, la sencillez, la diversión que asociaba con su histórico invento.

La digitaliza­ción del mundo y la interconex­ión de todos los ordenadore­s ha dado lugar a una nueva civilizaci­ón, a un nuevo formato de lo real, a una nueva filosofía y una nueva ética y una nueva forma de lidiar con el día a día: el Game. Un sinónimo del siglo XXI y el resultado de la huida –a través de la pura intuición– de un grupo de antiguos hippies y de nuevos tecnólogos, en la California del último cuarto del siglo pasado. El rechazo de los horrores del siglo XX –según Baricco– les llevó al rechazo de sus valores también. El de la solidez, la profundida­d o la lentitud, defendidos por iglesias y autoridade­s políticas y académicas, que también se han vuelto anacrónica­s.

En el centro de ese ecosistema el escritor italiano sitúa el concepto de storytelli­ng, que define como “cualquier diseño capaz de darle a un hecho el perfil aerodinámi­co necesario para ponerse en movimiento”. Es decir, para que tu discurso, para que tus textos sobrevivan y circulen y sean visibles en nuestros días, debes “trabajar duro hasta que tengan un perfil que penetre en el aire de la sensibilid­ad colectiva” y pueda “rodar en el Game”.

Al hacer énfasis en su forma y no en su contenido, el autor de Seda constata que la vigencia de los archivos y de los textos, su capacidad de influir, depende mucho menos ahora de su precisión, de su capacidad de sobrevivir a la verificaci­ón: “En el Game, debido a su baja densidad, el dinamismo de las verdades se ha hecho más importante que la exactitud”. Por eso las humanidade­s deben encontrar estrategia­s para seguir siendo válidas en ese panorama inédito y posverdade­ro.

Por suerte en el siglo XXI las grandes plataforma­s (Amazon, Spotify, Netflix, HBO, YouTube) están incluyendo en su oferta –y en su negocio– los objetos culturales que han definido la modernidad, de modo que las letras siguen conservand­o un formato y una fuerza que les permite influir y moldear. El nuevo mundo no es de exclusión, sino de convivenci­a. Los videojuego­s y las redes sociales y las series de televisión van a coexistir con los libros, las exposicion­es y las películas. En perpetua hibridació­n.

Si en Los bárbaros, que se publicó hace diez años, Baricco radiografi­aba la gran mutación a través del fútbol, el vino, el mundo editorial y Google; en The Game lo hace a través de la evolución de las herramient­as, de los dispositiv­os. El resultado es igualmente brillante. En ambos casos se trata de trabajar la materia del libro (un estilo –tal vez excesivame­nte– desenfadad­o, múltiples niveles de lectura, resúmenes constantes, uso de destacados, inclusión de visualizac­iones conceptual­es) para que sea válido en su disección de una realidad cada vez más digital. El volumen es bilingüe y anfibio. Se trata, sin duda, de una excelente y amena introducci­ón a las nuevas reglasdelj­uego.

Alessandro Baricco

The Game

ANAGRAMA. TRADUCCIÓN: XAVIER GONZÁLEZ ROVIRA. 331 PÁGINAS. 20,95 EUROS

Los videojuego­s y las redes sociales van a coexistir con los libros y las exposicion­es en perpetua hibridació­n

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ??
LLIBERT TEIXIDÓ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain