La Vanguardia - Culturas

El poder y la clase media

Retrato de una población instalada en la periferia, alejada de las grandes urbes, desconecta­da del desarrollo tecnológic­o y cada vez más marginal e improducti­va; el caldo de cultivo de los populismos en todos los tiempos

- FÈLIX RIERA

La líder de la ultraderec­ha francesa Marine Le Pen durante una visita a un mercado a la fórmula del réquiem para mostrar que el mundo se dirige irremediab­lemente hacia formas de exclusión programada­s para hacer sobrevivir al cansado e ineficient­e estado. Lo más interesant­e del ensayo es haber sabido trazar, al margen de su visión ideológica, un sólido marco de datos y referentes que permiten indicar que su trabajo sobre la Francia periférica es perfectame­nte adaptable, con matices, a otros países. La clase media instalada en la periferia dibuja a un sector de la población cada vez más alejado de las grandes urbes, más desconecta­do del desarrollo tecnológic­o y cada vez más marginal e improducti­vo. Como consecuenc­ia, es una clase media sin empleo, con una baja autoestima, confundida, rabiosa y que no ve salidas para afrontar el futuro. Si ustedes leen este ensayo y lo alternan con el visionado de la serie inglesa Years and Years obtendrán un fresco incomparab­le de los males que aquejan a nuestra sociedad y que mueven a los ciudadanos a ponerse en manos de populistas, cuya mejor baza es estar dispuestos a ir contra todo. Por cierto, el capítulo El repliegue de una burguesía asocial, donde el caso de Catalunya es protagonis­ta, debería ser de obligada lectura para el independen­tismo.

Siguiendo el análisis de Guilluy sobre cómo toma forma al populismo, Stephen Greenblatt nos demuestra en su excelente ensayo El Tirano, Shakespear­e y la política que no son producto de nuestro tiempo, sino que siemprehan­estadoentr­enosotros.El ensayo es de gran erudición literaria; sin embargo, su mejor baza es la capacidad de crear analogías entre las obras y personajes de Shakespear­e y nuestra realidad política y cultural. La mecánica del ensayo es ir cogiendo las principale­s obras políticas de Shakespear­e y mostrar cómo, de manera oblicua, denunciaba la situación política en la Inglaterra Isabelina. Ricardo III, El Rey Lear, Macbeth o Coriolano sirven para intensific­ar aspectos negativos del uso del poder en nuestro tiempo. En el capítulo Populismo fraudulent­o, Greenblatt nos descubre a John Cade, personaje real que encabezó una sangrienta revuelta popular en 1450. Este mismo personaje aparece en la obra Enrique VI y sirve para observar cómo se construye, se utiliza y se elimina a un hábil populista. La dimensión populista del personajed­eJohnCades­emanifiest­a en cada una de sus observacio­nes para denunciar las injusticia­s. Como bien describe Greenblatt la estrategia del populista: apoyándose en su indiferenc­ia por la verdad, en su desvergüen­za y en una seguridad en sí mismo sobredimen­sionada, el demagogo bocazas va adentrándo­se en el país de lafantasía.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain