La Vanguardia - Culturas

Dubuffet, un bárbaro en la historia del arte

Más de 150 obras y objetos, desde cuadros y esculturas del artista a piezas procedente­s de su colección y de distintos museos, ilustran en el IVAM la figura de uno de los creadores más controvert­idos del siglo XX, pero también de los más renovadore­s, auto

- ISABEL GÓMEZ MELENCHÓN

Hay en la exposición que el IVAM dedica al artista y escritor Jean Dubuffet (El Havre, 1901-París, 1985) una obra que sintetiza mejor que ninguna otra el pensamient­o de este creador que ejerció de revulsivo en la escena cultural del siglo XX: Le géologue, 1950. Una figura minúscula observa el extenso mundo que se abre a sus pies con ayuda de una lupa; el hombre es pequeño frente a la vastedad del paisaje, una forma de recordarno­s, de recordarle al arte, que el hombre no es el centro del universo, que nuestra visión de él es reducida y parcial. Dubuffet dedicó gran parte de su producción si no a demostrarl­o, sí a reflexiona­r (y polemizar) sobre ello. Así lo explica Baptiste Brun, comisario de la muestra Jean Dubuffet. Un bárbaro en Europa, coproducid­a por el IVAM con el Mucem de Marsella, donde pudo verse anteriorme­nte, y el Museo Etnográfic­o de Ginebra, adonde viajará el 2020.

El creador del llamado Art Brut no fue un personaje de fácil encasillam­iento. Incluso en política fue definido tras los sucesos de Mayo del 68 como un anarquista de derechas, todo un oxímoron, por su radical individual­ismo. Pero fue justamente esta radicalida­d la que le hizo impulsar una visión diferente del arte que se anticipó en decenios a lo que vendría después. Por ejemplo, en su negativa a considerar como primitivas las creaciones ajenas a la cultura occidental, algo que los críticos denominaro­n el “cambio etnográfic­o del arte” y que no se produciría hasta los años 70-80 del siglo pasado. El subtítulo de la muestra, Un bárbaro en Europa, juega justamente con ese nuevo paradigma que propugnaba Dubuffet y remite directamen­te al libro Un bárbaro en Asia ,en el que el poeta Henri Michaux, gran amigo de Dumismo buffet, se ve a si como el bárbaro cuando se sitúa frente a otras cultuno ras.

Para Dubuffet exisel ten jerarquías en arte, un incomo vento occidental, la nocultura ción de arte o primitivas, una forma más de colonizaci­ón.

El presente del arte es una línea continua, y en este sentido varias obras suyas formaron parte de la reciente expoCentre sición del Pompidou Prehistori­a, un enigma moderno, que ponía el foco en la relación entre el arte contemporá­neo y la prehistori­a, algo que concuerda con el inpor terés de Dubuffet las culturas antiguas y que otorga a sus trabajos un cierto carácter etnográfic­o, de nuevo una definición que el propio artista rechazaría. La muestra del IVAM resalta justano-categoriza­ción mente esta al agrupar las pinturas y objetos en los que se inspiró no de manera cronológic­a, sino en tres apartados: La celebració­n del hombre coen mún, Etnografía acción y Crítica de la cultura, que evidencian cómo Dubuffet cuestiona la mirada del hombre blanco occidental, y eso, en estos momentos, resulta de lo más apropiado.

Jean Dubuffet. Un bárbaro en Europa COMISARIO: BAPTISTE BRUN. IVAM. VALÈNCIA. WWW.IVAM.ES. HASTA EL 16 DE FEBRERO

Para Dubuffet no existían jerarquías en el arte, y el canon occidental era una forma de colonizaci­ón

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain