La Vanguardia - Culturas

Vida plena

Memorias Itinerario académico y vital del sociólogo Joan Estruch

- JORDI AMAT

Hacia el final de las memorias, retratándo­se hoy, Joan Estruch (Barcelona, 1943) explica que ahora su vida consiste sobre todo en hacer de abuelo. Tal vez empezó a escribir sus recuerdos –serenos y honestos– pensando en sus nietos. Les quería mostrar las raíces de las que provienen, hacerles revivir la rara cotidianid­ad de una familia protestant­e en la Barcelona nacionalca­tólica, enumerar qué ha hecho como profesiona­l (libros, proyectos, traduccion­es) y sobre todo explicarlo­s su madurez como un recorrido tranquilo, acompañado siempre por su mujer Heide, donde fe y saber, investigac­ión y dodebe

Joan Estruch

cencia, han llenado de sentido una existencia plena. Algunos familiares, tras leer el original, echaron de menos más emociones y confesione­s. Y, para complement­arlo, su hijo Martí tuvo una conversaci­ón larga con él. La entrevista se publica al final del libro. Al arrancar describe la manera de hablar de su padre: “Endreçada, racional, acadèmica, pausada, sense crits, ni estirabots, ni estridènci­es”. Este es el tono y el espíritu de Crec recordar.

Cuando la memoria se activa, se nos ubica en un ambiente de posguerra típico. Entramos en un piso de la calle Aribau donde un padre gris y responsabl­e vive con una madre que soportar, con resignada amargura, la convivenci­a avinagrada de los viejos con los que le toca convivir. De este ambiente mortecino lo salva uno de los personajes que, en la sombra, más determinan­te fue para varias generacion­es de jóvenes de la mesocracia barcelones­a: el profesor Pere Ribera, que hizo del Liceu Francès un refugio de la exigente y autoexigen­te tradición pedagógica republican­a. Con aquella base liberal, más la vinculació­n a las redes internacio­nales del cristianis­mo, Estruch pronto pudo dejar atrás la universida­d enclaustra­da de aquí para poder ampliar estudios en el extranjero. La base de su saber y el método de su investigac­ión, fundamenta­dos en Lovaina, le permitiero­n consolidar un prestigio que rápidament­e le abrió la puerta de la enseñanza de la sociología cuando la Autónoma se puso en marcha.

La experienci­a de este sociólogo de la religión, especialis­ta en los orígenes del Opus Dei entre muchas otras facetas, podría interpreta­rse como la de un prototipo ilustrado de una de las variantes posibles de la generación del 68. Ni mucho menos porqueeste­académicoq­uedaseatra­pado en el tumulto de la radicalida­d sino porque él pudo observar, a la vez

 ?? MARÍA FORTEZA ??
MARÍA FORTEZA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain