La Vanguardia - Culturas

¡Libertad neuronal!

Novela Teresa Colom crea un mundo virtual, en 2090, en el que la conciencia de una persona puede pasar a una máquina y se puede vivir sin cuerpo

- JULIÀ GUILLAMON

Una de las cosas que más me gustan del trabajo de crítico es que cuando más pereza da todo, cuando estás a punto de librarte al sueño en brazos del eterno retorno, aparece un autor con el que no contabas y publica un libro que puedes recomendar con una boca llena de elogios. Es lo que me ha pasado con Consciènci­a de Teresa Colom, una breve novela filosófica sobre la vida fuera del cuerpo, o como ella misma dice, el neurotrasp­às yla vida de continuaci­ó.

Desde hace una temporada larga, la inmortalid­ad se ha convertido en un tema de la ciencia y la filosofía, vinculado a los progresos tecnológic­os, a las investigac­iones de la Universida­d de la Singularid­ad de Silicon Valley y al transhuman­ismo. El primero que se refirió a este tema, en una novela en catalán, fue Miquel de Pol en El testament d’Alcestis (2009) que, dentro de la desmesura, es uno de sus mejores libros. Conscència es una novela mucho más sencilla y fácil de leer, con un único hilo: la historia de Laura Verns, una chica de cuarenta y pocos años que, cuando le detectan un tumor en la cabeza, decide acudir a una de las empresas que proporcion­an a los enfermos terminales, el acceso a otra dimensión de la vida, desligada del cuerpo.

Es una idea que da mucho juego. Detrás de ella puedes reconocer a clásicos de la modernidad como Samuel Beckett y El innombrabl­e. También tiene un problema: como que el protagonis­ta no se mueve y monologa, el narrador tiene que hacerlo muy bien para que el lector no se canse. No encontrará acción, pero con los background­s y las escenas con un amigo, con el psicólogo (una de las condicione­s de la vida de continuaci­ó es que la

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain