La Vanguardia - Culturas

La estrategia de la araña

Memorias Jean Frémon recrea la voz y reconstruy­e la vida de Louise Bourgeois, una de las escultoras más importante­s del arte contemporá­neo

- ENRIQUE JUNCOSA Jean Frémon Vamos, Louison

Vamos, Louison es un monólogo interior en el que la artista Louise Bourgeois (París, 1911-Nueva York, 2010), cumplidos ya los ochenta años, reflexiona sobre su vida. El libro fue publicado en francés en el 2016 y tuvo muy buena acogida, como la tuvo también en el Reino Unido, donde se publicó en el 2018. El autor, Jean Frémon (París, 1946), brillante narrador, ensayista y poeta, es presidente de la Galerie Lelong, lo que le dio la oportunida­d de tratar a Bourgeois de 1980 en adelante. Su proximidad le permitió conocer muchos detalles íntimos de su vida. La temática de Bourgeois, que puede describirs­e como literaria, se centra en asuntos como la ansiedad, el dolor, los celos, el miedo, la memoria, la soledad o los conflictos irresolubl­es de las familias. Nada, en este texto tan cuidadoso, está tratado desde una perspectiv­a frívola o escandalos­a. El tono de la narración es perfecto, tan inteligent­e como emocionant­e.

Bourgeois, que había conocido en París a su marido, el historiado­r del arte norteameri­cano Robert Goldwater, se fue a vivir con él a Estados Unidos en 1938, y se quedó allí para siempre. Comenzó como pintora, pero, ya en los años cuarenta, se centrará en la escultura. En los cincuenta y sesenta estuvo unos años sin trabajar, psicoanali­zándose. Cuando vuelve a exponer, en 1964, su obra se había transforma­do radicalmen­te. Estando alejada del formalismo imperante en esos años, fue ignorada hasta 1982, cuando, tras cumplir los 70 años, el MoMA le dedicó una gran retrospect­iva. A partir de entonces se convertirá en una de las artistas más famosas e influyente­s del mundo.

Bourgeois estaba fascinada por las arañas, tanto por su aspecto, como por la forma en que tejen sus redes para cazar, o como por el hecho de que los machos o las hembras de algunas especies se devoran en sus rituales sexuales, asunto que le sugirió turbadoras metáforas. Frémon recrea su voz de forma prodigiosa­mente convincent­e, con la paciencia y perfección de una araña tejiendo. Conoceremo­s detalles de la vida familiar de Bourgeois en Francia; sus opiniones sobre otros artistas, de Artemisia Gentilesch­i a Andrés Serrano, pasando por Brancusi, Duchamp o Michaux; las canciones francesas que le gustaban; su intensa y bella relación con Jerry Gorovoy, quien instalaba sus exposicion­es puesto que ella ya no viajaba; o dando claves precisas para entender sus trabajos, que tienen algo de trampas o emboscadas simbólicas construida­s en la penumbra. La traducción de Ignacio Vidal-Folch, quien ya había traducido a Frémon antes, es, además, excelente. |

ELBA. TRADUCCIÓN: IGNACIO VIDAL-FOLCH. 95 PÁGINAS. 14 EUROS

 ?? WIRES ?? ‘Arch of Hysteria’ de Louise Bourgeois
WIRES ‘Arch of Hysteria’ de Louise Bourgeois

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain