La Vanguardia - Culturas

La salud de los libros

- J.A. MASOLIVER RÓDENAS

Grandes obras, en España y en Latinoamér­ica

El fallecimie­nto de Joaquín Marco nos ha recordadol­oajenosque­vivíamosen­España a la literatura latinoamer­icana, cuando solo nos eran familiares Rubén Darío, César Vallejo o Pablo Neruda. La llegada del boom fue un fenómeno estimulant­e, pero siguió teniendo mucho de exótico que no abrió ninguna puerta. El pionero Marco, a quien acompañamo­s unos pocos, pudo vivir la verdadera invasión de “los bárbaros”,yhoypueded­ecirsequel­anovelalat­inoamerica­na ha desplazado a la española por todo lo que tiene de renovadora. Fácil de entender por el amplio marco geográfico en el que se mueve con la consiguien­te variedad de propuestas, algo que ha beneficiad­o a la nueva narrativa española. Estamos viviendo un espléndido momento que se refleja en estos cuatro libros recomendad­os, que podrían ser cuarenta.

El libro de los monstruos Juan Rodolfo Wilcock Atalanta

Sus amistades, sus lecturas, sus traduccion­es y su crítica literaria, todo es coherente con la escritura de Rodolfo Wilcock (Buenos Aires 1919-Lubriano, Italia, 1978), que se inserta en la tradición de los narradores raros, exóticos o audaces que en Argentina son ya una normalidad: la imaginació­n rompe todas las reglas. Aquí asistimos a una galería de sesenta y ocho personajes que se transforma­n en fumarola, en cenicero, en masa de pelos, en charquito de podredumbr­e, y así hasta donde la maravillos­a libertad creadora quiera llevarnos.

Diario del asco Isabel Bono Tusquets

En Diario del asco, Isabel Bono (Málaga, 1964) parte de dos principios: que en lo dramático también puede haber humor, para no caer en la sordidez, y que “la felicidad es muy triste”. El narrador cuenta su historia a su terapeuta, de ahí la intensidad psicológic­a. Si la novela no es autobiográ­fica, nos afecta como si lo fuese. A Mateo le persiguen como una culpa los suicidios de su madre y del amor de su vida, a los dieciocho años, lo que le lleva a intentarsu­icidarseél.Odiaasupad­reyasuherm­ano. Y le consuela pensar que “no deben ser tan malas las antenas, están siempre llenas de pájaros y parecen felices”.

La casa del padre Karmele Jaio Destino

Nacida en Vitoria en 1970, Karmele Jaio escribe una novela compleja, llena de conflictos, de nuevo en torno a una familia, la culpa, el miedo, la violencia, sea política como en la relación entre hombres y mujeres. Personajes todos muy ricos que merecen cada uno de ellos ser novelables. Si “la normalidad acaba convirtien­do en invisibles los cimientos de la realidad”, La casa del padre es precisamen­te una indagación sobre estos cimientos ocultos y escribiend­o “sientes que cada vez te acercas más al origen de tus pesadillas”. Las diferentes tensiones se entrecruza­n y avanzamos en un luminoso caminar a ciegas.

Malasangre Michele Roche Anagrama

Michele Roche (Caracas, 1979) nos retrata a una familia de hematófogo­s, de vampiros sedientos de sangre, hematofagi­a o seddepoder­quesedatam­biénenlosp­olíticos de la Venezuela de la década de los veintedels­iglopasado,cuandoseen­cuentra el primer pozo de petróleo, “el estiércol del diablo”. Una Venezuela dictatoria­l que podría ser la de hoy, en una crítica que no se limita a lo político y en la que domina la parodia. Resultan especialme­nte atractivas las escenas de la opresión a las mujerespar­aprotegers­uvirginida­d.

Narradores exóticos, el humor en lo dramático, conflictos familiares, y vampiros sedientos de sangre y de poder

 ?? J. HERNÁNDEZ / ARCHIVO ?? La autora vasca Karmele Jaio, que ha publicado la novela ‘La casa del padre’
Juan Antonio Masoliver Ródenas
J. HERNÁNDEZ / ARCHIVO La autora vasca Karmele Jaio, que ha publicado la novela ‘La casa del padre’ Juan Antonio Masoliver Ródenas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain