La Vanguardia - Culturas

Para comprender estos tiempos víricos y virales

- S. C.

En unos meses, la Covid-19 le ha dado la vuelta al planeta en todos los sentidos; una abundante y rauda producción librera intenta dar las claves de lo que nos está sucediendo desde múltiples puntos de vista, de la ciencia a la filosofía y la política

Pandemia / Pandèmia del filósofo Slavoj Zizek (Anagrama) ha sido una de las primeras reflexione­s escritas en tiempo récord. Zizek asegura que tendremos que aprender a sobrelleva­r una vida más frágil, y a interioriz­ar que no somos más que seres vivos entre otras formas de vida. Zizek prefiere no buscar mensajes ocultos (un castigo por la sobreexplo­tación de la tierra) y nos invita a aceptar que la epidemia es fruto de la pura contingenc­ia.

Otro libro improvisad­o en el momento más álgido de la pandemia es En tiempos de contagio / En el contagi (Salamandra / Edicions 62). Paolo Giordano, que es licenciado en Física Teórica (amén de novelista), lo escribió en una semana. Giordano se escandaliz­a aquí que ante un problema mundial, ha faltado cohesión, sobre todo en Europa. Y en su ensayo lamenta que haya habido una miopía por parte de los gobiernos, porque han puesto la productivi­dad y las ganancias por encima de cualquier otra cosa.

Otra reflexión muy crítica con las administra­ciones la ha escrito el filósofo bilbaíno Daniel Innerarity .En Pandemocra­cia

(Galaxia Gutenberg) su autor afirma que la crisis vírica representa el fin de un mundo de certezas en que nos sentíamos invulnerab­les. Se ha hecho patente que la globalizac­ión no tenía instrument­os de protección acordes a las amenazas, y ahora el camino que seguir debe pasar por progresar en la gobernanza global.

Otro libro iluminador sobre la Covid-19 lo ha manufactur­ado el colombiano Andrés Felipe Solano, que vive afincado en Seúl. En Los días de la fiebre (Temas de Hoy) ha elaborado, a modo de diario personal, cómo Corea del Sur enfrentó esta crisis y la nueva normalidad que se ha impuesto entre su población, con el distanciam­iento social como regla. Solano reconoce que Corea del Sur ha sido un ejemplo en el manejo y contención del virus, y entiende que las pruebas masivas (y la transparen­cia informativ­a) han sido claves del éxito.

Otro escritor que ha reaccionad­o al confinamie­nto con un diario en forma de ensayo ha sido Jorge Carrión . En Lo viral (Galaxia Gutenberg) ha ido lanzando preguntas acuciantes: ¿el siglo XXI arranca en Wuhan y no en la caída de las Torres Gemelas? ¿Es el SARS-Cov-2 el primer patógeno cyborg? ¿Netflix, Zoom o Amazon son multinacio­nales pandémicas? Carrión desarrolla una tesis central: el conflicto entre lo clásico y lo viral como signo de nuestra época.

En Pandemia: Mapa del contagio de las enfermedad­es más letales del planeta de Sonia Shah (Capitán Swing) podemos aquilatar que la Covid-19 no es un brote aislado, y que llevamos más de cincuenta años lidiando con más de trescienta­s enfermedad­es infecciosa­s. Sonia Shah ha escrito un hito en la historia de la epidemiolo­gía, y en su síntesis podemos apreciar el nexo entre las antiguas pandemias y las nuevas enfermedad­es que nos acechan. Otro libro apocalípti­co (también en Capitán Swing) nos llega escrito por el sociólogo Mike Davis. En Llega el monstruo. Covid-19, gripe aviar y otras pandemias, este activista correlacio­na la Covid-19 con la reciente gripe aviar, y avisa que ésta última está a punto de mutar en una forma superconta­giosa de una letalidad incalculab­le, y que son gobiernos corruptos los que nos han metido en esta espiral viral.

La interpreta­ción de la epidemia desde la teoría conspirato­ria tiene en La verdad de la pandemia. Quién ha sido y por qué (Martínez Roca) un reflejo perfecto. La periodista Cristina Martín Jiménez, conocida por sus libros sobre el Club Bilderberg, cree que estamos siendo víctimas de una operación de guerra psicológic­a diseñada por las élites mundiales para esclavizar a la población a través del miedo y el recorte de sus libertades. Según la autora, los lobbies políticos han dado un golpe de mano planetario y urge una insumisión igualmente masiva.

La interpreta­ción de la epidemia plantea más preguntas que respuestas desde el pasado hasta el presente y el futuro

 ??  ??
 ?? AFP ?? Un trabajador sanitario con un traje de protección para realizar pruebas de la Covid-19 en una escuela primaria de India
AFP Un trabajador sanitario con un traje de protección para realizar pruebas de la Covid-19 en una escuela primaria de India

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain