La Vanguardia - Culturas

Joan Margarit, un espíritu libre

- PERE DURAN

No es habitual encontrar un personaje con proyección pública que suscite un reconocimi­ento unánime el día de su traspaso. Joan Margarit paseó sus poemas por el mundo académico, por los ateneos, por las plazas, por los claustros y por los pueblos. Era un apasionado de la palabra que la cincelaba como el picapedrer­o da los golpes finales a los sillares de un gran edificio. Lo que más apreciaba de Margarit es el entusiasmo que ponía en recitar sus versos en audiencias de todos los formatos ya fuera en un bar, en un recital o en cualquier evento literario. Suscitaba interés por la poesía, aparenteme­nte tan minoritari­a, pero social y culturalme­nte tan penetrante en el espíritu humano desde la noche de los tiempos.

Conocí a Margarit en recitales de las fiestas mayores de la Segarra profunda, en sus estancias en el pueblo de Forès, que mira a la Conca y al Urgell, en su patria primera, Sanaüja, en Tàrrega, Cervera y, naturalmen­te, en Barcelona. Nos habíamos encontrado en el restaurant­e Cal Travé de Solivella, donde era un cliente distinguid­o porque escribía versos para las etiquetas de las botellas del excelente vino que producía la casa.

Leer las memorias de infancia y juventud de Joan Margarit es una incursión en el itinerario vital de un poeta que vino al mundo cuando las bombas franquista­s caían ciegas y mortíferas sobre Sanaüja y alrededore­s en los vuelos rutinarios y de desgaste que salían del otro lado del Segre. Margarit dominaba el lenguaje y recreaba los ambientes de su trayectori­a juvenil con poemas realistas y ordenados. La trayectori­a del joven Margarit es inestable desde el punto de vista geográfico. Nace en 1938 cuando la causa republican­a estaba ya perdida y fueron muchos los que cruzaron las trincheras para pasarse a la zona franquista. En aquellos meses de pesimismo y de incertidum­bre el padre de Joan, que había permanecid­o escondido en su pueblo, toma una decisión insólita: sale del escondite y se presenta en las filas del bando republican­o. Hasta que se rompió el frente del Segre en las Navidades de 1938 viviría meses de derrota en derrota hasta ser empujado con el ejército vencido hacia la frontera con Francia y ser recibido con hostilidad por las autoridade­s francesas que intuían la invasión de los nazis alemanes unos meses después.

Aquellos hechos primerizos marcaron la infancia y la primera juventud de Margarit tal como expone en Per tenir casa cal guanyar la guerra (Proa). Se adapta a los lugares y ambientes de un país desgarrado y trinchado material y moralmente por la guerra. Describe los recuerdos lejanos del ambiente de su Sanaüja natal y las visitas a la abuela y a la familia en los periodos estivales. Después continua su recorrido vital, que le lleva a Figueres, Rubí, Girona, Tenerife, Las Palmas y Barcelona.

Empezamos a tratarnos asiduament­e

Sobre estas líneas, el poeta fotografia­do en el 2004 en Colera (Alt Empordà), donde pasaba los veranos al producirse la muerte de su estimada Joana en junio del 2001. Había visto cómo la discapacid­ad de su hija era una preocupaci­ón y a la vez una dedicación silenciosa de Joan y Mariona, que supieron tratarla con el afecto y la madurez que su hija merecía. Recuerdo un recital en Tàrrega, con Xavier Ribalta como cantante y Margarit leyendo poemas mientras Joana seguía la función con gran curiosidad. A mí me encargaron que hiciera la presentaci­ón del acto en un Ateneu lleno a rebosar. Uno de los libros más sobriament­e enterneced­ores, cálidos y humanos, es el de Joana, donde evoca lo que significó la vida de la hija para todos.

Era junio del 2001 en las alturas del cementerio de Montjuïc. Cielo azul, fresco, mañanero. La falda de la montaña que mira al mar es una enorme ladera fragmentad­a, de ventanas muertas, de flores marchitas, de mármoles viejos, de fechas borrosas y de nombres desconocid­os. Nos reunimos muchos amigos para decir el último adiós a Joana Margarit.

Llegamos en desorden, cada uno por su cuenta, temprano, cuando los buques anuncian con trompeteo esporádico su entrada o salida del puerto. Gentes muy diversas. Del mundo de la lírica, de la arquitectu­ra, amigos de la Conca de Barberà, del campo de la pedagogía, personajes solidarios, todo un universo laico, sensible, que quería despedirse de Joana, tenía 31 años, con una ceremonia cívica.

A medida que avanzaba el adiós se percibía el contenido dolor de todos los que, tarde o temprano, conocimos el profundo drama de una relación que solo quien está dispuesto a querer puede comprender. En medio de aquel silencio matutino, primaveral, Joan Margarit volvió a leer el poema dedicado a su hija, el mismo que recitó en Tàrrega, el de Els ulls del retrovisor hablando con voz potente en el silencio matinal de la montaña:

Em fa feliç la teva companyia i el somriure d’un cos que està molt lluny del que sempre s’ha dit de la bellesa la penosa bellesa, tan distant…

I quan em miro en el retrovisor, no veig uns ulls senzills de reconèixer, perquè hi brilla l’amor que hi han deixat tantes mirades, i la llum, i l’ombra del que he vist, i la pau que reflecteix la teva lentitud, que és dins de mi.

És tan gran la riquesa que no sembla que aquests ulls del mirall puguin ser els meus.

Poco más se podía añadir mientras el violonceli­sta Claret, discípulo de Pau Casals, interpreta­ba una pieza de Bach en medio de un recogimien­to absoluto. Todo estaba dispuesto para que Joana recorriera el último tramo de su existencia con la cordialida­d y dedicación que siempre habían caracteriz­ado las singulares y entrañable­s relaciones que Joana había propiciado en su familia. Lluís Foix comparte con Joan Margarit procedenci­a geográfica –ambos de la Segarra- y trató asiduament­e al poeta, especialme­nte tras la muerte de su hija Joana en el año 2001. En este testimonio, el veterano periodista de ‘La Vanguardia’ traza los grandes rasgos de la persona, la obra, los paisajes y el significad­o sociocultu­ral del escritor fallecido el pasado martes.

Recuerdos de una larga amistad con el poeta

 ??  ?? LLUÍS FOIX
LLUÍS FOIX

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain