La Vanguardia - Culturas

Guionistas de libro

- ANTONIO ITURBE

Los guionistas son los galeotes de la industria del entretenim­iento, encerrados en el fondo de sus bodegas sin ver nunca la luz del sol ni el brillo de los focos. Pero sin sus golpes de remo no existirían ni HBO, ni Netflix, ni todo el cine, que hacen que nuestras vidas sean un lugar más habitable. Igual que grandes novelistas se pasaron a la escritura de guiones en la época dorada de Hollywood (la mayoría con pésimos resultados), también han hecho el camino a la inversa guionistas que han publicado novelas como David Trueba, Nacho Cabana o Ramón Campos. En este arranque del 2021 dos guionistas han dado el salto. Daniel Remón lo ha hecho con un libro pletórico de imaginació­n con ese tío que ha de contar una historia a su sobrino utilizando todas las pautas que él le pide, desde un coche rojo a un pirata enano. Con desparpajo, lo ha titulado Literatura (Seix Barral). Dado el recelo con que la crítica literaria mira a los guionistas, le pregunto si no es un título atrevido… “Para mí, la literatura no tiene nada de solemne, nada de sagrado. Es un juego, no una misa de domingo. La novela alude a esa naturaleza lúdica y la reivindica. ¿Es atrevido titular así la novela? Bueno. Escribir siempre debería ser atreverse a algo”.

Albert Bertran Bas es otro guionista que ha dado el salto, con una novela de largo aliento y mil peripecias que arranca en la Barcelona de 1937, titulada La memoria eres tú (Roca). Le pregunto en qué se diferencia escribir un guion de una novela: “En realidad todo se reduce a lo mismo. Se trata de contar una historia. De añadir elementos, giros, tramas y personajes que resulten lo suficiente­mente atractivos al lector/espectador para que quiera llegar hasta el final. Eso sí, en un guion no puede sobrar nada. No hay paja porque cada página representa un minuto y cada minuto de cine cuesta dinero a la productora. En cierto modo escribes atado de pies y manos. Pero eso curte y mucho”. Para Daniel Remón “un guion es un medio para llegar a un fin, mientras que una novela es un fin en sí misma. En lo que se parece escribir un guion y una novela es en el día a día, las interiorid­ades del oficio. Si alguien se asomara a la puerta del despacho de un novelista o un guionista segurament­e vería lo mismo: una persona sentada delante de un ordenador, rellenando fichas y papelitos, hablando sola, quizá, o hablando con gente que no existe”. Bertran Bas explica que “la primera vez que me senté a escribir el libro tenía que recordarme una y otra vez a mí mismo que podía hacer lo que me diera la gana. No tenía que preocuparm­e de cuantos exteriores hacía, de si se rodaba de noche o de día, de si había demasiados personajes o alguna explosión que fuera a encarecerl­o todo. Un libro es libertad. Aunque a veces eso también puede suponer un problema. Es como un parking vacío, tienes tantas plazas libres que a veces te cuesta decidir dónde aparcar”. Y Remón coincide: “La libertad que te da la literatura yo no la he encontrado en cine. Esa libertad suele ir asociada a una soledad más extrema que la que se da en cine, y también a unas condicione­s de trabajo generalmen­te más precarias. Ese es el precio de la libertad. A mí me sale a cuenta, y lo pago feliz”.

Uno se pregunta por qué los guionistas, que alimentan una industria tan vistosa y mediática, están tan ocultos. “Cuando llegaron las plataforma­s, muchos guionistas pensamos que eso iba a cambiar. Creíamos que se instalaría en España la figura del show runner, igual que en Estados Unidos. Ahora sabemos que generalmen­te no ha sido así. El nombre que prevalece sigue siendo el del director. Segurament­e sea el pez que se muerde la cola: hay guionistas a los que esta falta de repercusió­n les trae sin cuidado, y la industria se aprovecha de eso”, opina Remón. Bas sugiere: “Quizás es porque somos el primer eslabón de una cadena muy larga y lo más vistoso está justo en el otro extremo. O puede que seamos como la primera piedra de uno de esos edificios emblemátic­os, se les rinde un pequeño homenaje al colocarla pero luego cuando el edificio está acabadoyan­adieseacue­rdadeella”.

 ?? DANIEL MORDZINSKI ?? El guionista Daniel Remón
DANIEL MORDZINSKI El guionista Daniel Remón
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain