La Vanguardia - Culturas

Comanegra: pulmón y corazón

- ANTONIO ITURBE

Vagando por la calle Consell de Cent de Barcelona me cuelo por un pasaje. En este interior de manzana se fabricaban a principio de siglo XX juguetes de hojalata y las muñecas con cabeza de porcelana de la fábrica Lehman. Durante la Guerra Civil también se fabricaron platos y cubiertos para los soldados republican­os. En el pequeño rótulo que anuncia la fábrica Lehman figura un único lema: pulmó creatiu. En este interior de manzana ahora se fabrican libros. Sentado en una silla de hierro, fumándose un purito extrafino y mirando pensativo al cielo, está el editor de Comanegra, Joan Sala, también presidente de la Associació d’Editors en Llengua Catalana (Editors.cat).

Comanegra es una editorial ecléctica pero singular. Edita libros sobre Barcelona (acaba de aparecer uno muy curioso, Espies de Barcelona ,de Roser Messa), sobre autores aventurero­s como Jordi Cussà (sale ahora El primer emperador i la reina Lluna), coleccione­s sobre danza o fotografía, pero también de autoayuda. En su catálogo conviven libros de gastronomí­a con Edgar Allan Poe, libros de ensayo y libros conciencia­dos como el Piedra, papel, tijera de Víctor Panicello. No ser rutinarios ni previsible­s creo que es lo que más le motiva a Joan Sala. “Nos dicen que somos independen­tistas; pues mira, ahora publicamos El pla Necker, hablando del federalism­o”.

Me invita a entrar en la sede de la editorial. A la entrada te da la bienvenida una colección de máquinas de escribir antiguas: hay una mesa rectangula­r grande para reuniones donde ahora trabaja el becario, una zona con sofá y una amplia cocina abierta con un tentador plato de magdalenas caseras. Las mesas de trabajo están en el altillo. El equipo de Comanegra son seis personas… “¡Y todos cobramos lo mismo! Se trata de rendimient­o y esfuerzo. Esto lo tenemos que hacer entre todos”. Veo libros de su colección Dramaticle­s y me pregunto si el teatro leído tiene público. “Pasa igual con la colección de danza, no dan mucho dinero, pero son positivas. En algún caso, dentro de la modestia, incluso han superado las expectativ­as, como con

Lo que me gustaría que la danza fuese de Cesc Gelabert, que hemos reeditado. Aquí encontramo­s la complicida­d del Institut del Teatre: ellos tienen el conocimien­to de la materia y nosotros el de hacer libros, así que sumamos esfuerzos. En la colección de danza tenemos la complicida­d del Mercat de les Flors. Una de las tareas del editor es ver cómo se pagan las cosas y no hay una sola manera. Publicamos un libro sobre aguas detox y se vendieron en una tirada para una empresa 40.000 ejemplares. Cada libro tiene su camino”.

Me llaman la atención las iniciativa­s originales que impulsan, como las batallas de cuentos, donde varios autores de la casa explican un relato oral y el público vota su favorito. “Solo es una presentaci­ón girada del revés, donde la gente no solo mira, sino que participa. Tenemos que ser una fábrica de ideas, hacer todo lo que se salga del mundo estereotip­ado del libro. Si no innovamos, si no nos movemos, nuestra clientela se nos va muriendo por cansancio”. Otra iniciativa será la Fira del Llibre Únic el próximo junio: “Nos pusimos en contacto con una docena de editoriale­s que comparten nuestro distribuid­or, Les Punxes. Les propusimos que vinieran a este espacio de la fábrica Lehman a una feria en la que vendieran solamente un libro de entre todos los suyos. No se trata de un negocio, claro, es más una reivindica­ción del libro de fondo, esos libros que de verdad son importante­s. Nosotros ponemos el espacio, las mesas, los invitamos a comer… No tienen que pagar nada, tan solo les pedimos que un par de veces al día hagan un acto de media hora defendiend­o ese libro. Y la respuesta de la gente ha sido muy positiva”. ¿Poner el local y hasta el puchero a la competenci­a para que vendan su libro no es mal negocio? El editor de la casa, Jordi Puig, apunta que “todos los demás proyectos de la editorial se empapan de este tipo de acciones y te aportan frescura”. Sala sonríe con esa mezcla suya de empresario y soñador: “Nos reporta salud a todo el equipo, porquedisf­rutamoshac­iéndolo”.

Joan Sala, al frente de un compacto equipo, impulsa iniciativa­s como la Fira del Llibre Únic, que tendrá lugar en junio

de ayuda, puro frenesí, y se cerrará con su madre, más de una década después, contemplan­do absorta una función, pura inmovilida­d. Sabemos que el niño morirá, pero no el modo en que el arte conservará su recuerdo bajo procedimie­ntos tan misterioso­s como sobrecoged­ores. El trayecto entre uno y otro punto, la transubsta­nciación de la carne finita en versos inmortales, devendrá glorioso. Y aunque el niño es Hamnet –patronímic­o intercambi­able por Hamlet en el Stratford del siglo XVI– y todos sabemos quién es su padre, el protagonis­mo no recae ni en el malhadado pequeño ni en Shakespear­e (cuyo nombre no se invoca). La función pertenece a Agnes, la madre y esposa, a quien O’Farrell rescata de los márgenes de la historia y confiere un volumen inolvidabl­e.

La síntesis de los orígenes de Agnes es un microrrela­to que describe el embrujo del conjunto del libro: “En la linde del bosque, una niña. Un inicio así encierra una promesadel­narradoral­oyente,comouna

LIBROS DEL ASTEROIDE/L’ALTRA EDITORIAL.TRADUCCIÓN AL CASTELLANO: CONCHA CARDEÑOSO/AL CATALÁN: MARC RUBIÓ. 350/360 PÁGINAS. 23,95 EUROS

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? La escritora Maggie O’Farrell
ANA JIMÉNEZ La escritora Maggie O’Farrell
 ?? MANUEL MEDIR ?? El equipo de la editorial Comanegra
MANUEL MEDIR El equipo de la editorial Comanegra
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain