La Vanguardia - Culturas

¿Por qué no nos hemos liberado de la crueldad?

- ALBERT LLADÓ

José Antonio Marina publica ‘Biografía de la inhumanida­d’, una obra en la que el pensador se pregunta por los aspectos más terribles del siglo XX

Después de Biografía de la humanidad, José Antonio Marina (Toledo, 1939) ha querido analizar la otra cara del progreso y publica, ahora, la antítesis de su ensayo anterior. En Biografía de la inhumanida­d, el pensador se pregunta por qué la atrocidad aparece una y otra vez como un fenómeno de la cultura. Si siempre estamos buscando la felicidad (una experienci­a esquiva, pero que para el autor constituye el polo ideal e impreciso hacia el que tienden todas nuestras motivacion­es), ¿a qué obedece esa sucesión de colapsos y regresione­s? ¿Cómo podemos comprender los mecanismos evolutivos que operan en nosotros para tomar medidas y proteger, así, nuestra vulnerabil­idad?

A través de una visión panóptica, la historia se presenta para Marina como una “aventura metafísica” que muestra cómo la especie animal que aún somos ha ido haciendo un lento y tenaz trabajo en un proceso que el autor denomina “ley del progreso ético de la humanidad”. Un progreso, sin embargo, que hemos visto interrumpi­do constantem­ente, y que no podemos explicar desde la abstracció­n que supone el enfrentami­ento entre el bien y el mal. Hay que ir más allá y, por ello, el filósofo utiliza como metodologí­a la “ciencia de la evolución de las culturas” desde donde divisa la historia como un gigantesco paisaje. Si la Panóptica –así le llama para abreviar a ese “saber superior”– se basa en la historia global, utiliza también ciencias auxiliares como la psicología, la sociología o la antropolog­ía.

La Panóptica que propone José Antonio Marina, pues, no es el resultado de una mera agregación de perspectiv­as, sino que pretende subir de nivel para incluirlas todas en una unidad más amplia. Es, de alguna manera, una “historia inversa” que trabaja para trazar una genealogía. Por ello, el ensayista analiza el siglo XX –las luchas fratricida­s en Ruanda o Bosnia, además de otros descensos a los infiernos– pero lo hace, a la vez, para remontar el río genealógic­o hasta la aparición de los sapiens. El objetivo no es otro que entender el constante retorno del horror para intentar evitarlo. Y, según el autor, la protección comienza con tres herramient­as fundamenta­les: los sentimient­os, los hábitos éticos y las institucio­nes.

Hay cuatro aspectos terribles de la historia que Marina analizará: la guerra total, la colaboraci­ón ciudadana en los genocidios, las hambrunas por causas políticas y las violacione­s sexuales como estrategia­s bélicas.

El autor recuerda que la guerra siempre responde a unas constantes identifica­bles: el deseo de expandir el poder, el ataque como método preventivo, o las creencias que nos impulsan a la venganza. Pero, citando la banalidad del mal que describió Hannah

Arendt, Marina nos advierte de que no podemos explicar los genocidios como la acción violenta de una pandilla de sádicos. En muchas ocasiones, son ejecutados por personas bien integradas socialment­e. La falta de compasión, o la trivializa­ción del dolor, incluso nos ha llevado a lo que se conoce como holodomor, los genocidios provocados mediante el hambre. El ensayista pone dos ejemplos escalofria­ntes que han marcado la cronología del siglo en ese sentido: Ucrania, 1992. Y China, 1959. Pero es la violencia sexual la que se ensaña doblemente con las mujeres. Introduce división entre los enemigos, aterroriza a la población, y es uno de los mayores actos de venganza.

Pero los justos existen, nos recuerda José Antonio Marina. Y existen porque comprenden lo que tiene de emancipaci­ón (individual y colectiva) la compasión y la dignidad. Hoy aún hay millones de desplazado­s y las hambrunas siguen causando víctimas. La “ciencia de la evolución de la cultura” plantea, en ese sentido, una “triple receta” para seguir con un aprendizaj­e que nunca puede ser interrumpi­do: la educación del carácter –para evitar los obstáculos del progreso ético (como son la ignorancia, la pobreza o el fanatismo)–, fortalecer las normas morales internacio­nalizadas y, por último, cultivar las virtudes de los ciudadanos, “capital social” de la democracia.

El ensayista analiza eventos históricos para entender el constante retorno del horror y así intentar evitarlo

José Antonio Marina Biografía de la inhumanida­d

ARIEL. 318 PÁGINAS. 19,90 EUROS

ROCA. 315 PÁGINAS. 18,90 EUROS

 ?? LV ?? Josep Maria Girona No me llames loca
Girona, exdirector de Ràdio Barcelona
LV Josep Maria Girona No me llames loca Girona, exdirector de Ràdio Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain