La Vanguardia - Culturas

La banalidad de la vigilancia

- JORDI AMAT ANTONIO ITURBE

Desde la experienci­a personal en Silicon Valley, Wiener retrata los fallos morales de una industria dedicada a recopilar datos sobre la conducta humana

Uno de los primeros textos de la escritora norteameri­cana Anna Wiener (Nueva York, 1987) fue la reseña que dedicó a The beautiful bureaucrat. Publicada a mediados del 2015, Helen Phillips exponía allí una realidad distópica para denunciar cómo el capitalism­o de la vigilancia iba degradando las vidas. En la crítica se inscribía la novela en la tradición de la literatura de oficina que el Bartleby de Melville fundó en la cultura norteameri­cana. En un párrafo de aquel mismo texto Wiener ya se refería a su experienci­a como trabajador­a de una start-up de análisis de datos en San Francisco y confesaba que, ingenua, ni cuando se produjeron las filtracion­es de Edward Snowden había relacionad­o su trabajo con el control de las personas que gobiernos y corporacio­nes podían hacer a partir de los datos.

Pocos meses después escribía un artículo buenísimo en la prestigios­a revista digital n+1 ensambland­o vivencias suyas en la oficina donde había trabajado: se titulaba Uncanny Valley (un guiño a Silicon Valley) y es el origen del libro delicioso que ahora se ha traducido y que se va leyendo con una sonrisa amarga.

La peripecia de la protagonis­ta de este libro de memorias que es Valle inquietant­e no es difícil de visualizar. Una chica joven de Nueva York, con ganas de pasárselo bien e inquietude­s culturales, deja el sector editorial donde tiene un sueldo modesto y a principios del 2013 se pasa al tecnológic­o para ganar más dinero y probar suerte en una empresa en construcci­ón que quiere poner en marcha una aplicación digital relacionad­a con la lectura.

Con una mirada sobre la realidad y la vida que me recuerda la mejor Llucia Ramis, Anna Wiener, atenta al significad­o oculto escondido tras los hábitos de conducta normalizad­os, empieza a disecciona­r la psicología de una tipología de jóvenes que se quieren comer el mundo brillando en una industria que parece poder cambiarlo todo.

Al cabo de pocas semanas se marcha a la meca de San Francisco para encontrar un nuevo trabajo en el mismo sector. La contratará­n como asistente de clientes de una empresa de análisis de datos. Mientras cree que es percibida como “la viva imagen de la licenciada en humanidade­s izquierdis­ta, chiflada y jipiosa”, día tras día irá descubrien­do la frívola jovialidad confundida con la ambición que singulariz­a a las personas que quieren triunfar en aquella industria.

Su caracteriz­ación de un ecosistema humano y el arraigo en la ciudad de San Francisco es lo más valioso de estas memorias. Está aparejado a la crítica al capitalism­o de la vigilancia. “No nos planteábam­os si estábamos facilitand­o o normalizan­do que se crearán bases de datos de la conducta humana no reguladas y en manos privadas”.

De hecho esta dimensión inquietant­e del trabajo parece no importar mucho a nadie porque una cotidianid­ad laboral perfectame­nte banal ha disuelto la ideología. Y como Wiener no quiere o no consigue disolverse, conserva la lucidez que le permite descubrir los fallos morales de un mundo que no dejaría de observar. Desde el 2017 es miembro del staff del New Yorker. Su especialid­ad es el análisis de la industria de los datos.

Anna Wiener Valle inquietant­e

LIBROS DEL ASTEROIDE. TRADUCCIÓN: JAVIER CALVO. 313 PÁGINAS. 21,95 EUROS

Rusia (Tusquets), Erika Fatland realiza un viaje perimetral alrededor de los 20.000 kilómetros de frontera rusa para saber, de Corea del Norte a Finlandia, cómo es para sus vecinos vivir al lado de la gran dacha de Putin. Como Rusia da mucho de sí, también la escritora Sophy Roberts nos cuenta en Los últimos pianos de Siberia (Seix Barral) sus andanzas en esa región extrema de Rusia que ha tenido dos tipos de habitantes: los autóctonos y los condenados al destierro polar por el gobierno de Moscú.

Marco Tedesco y Alberto Flores D’Arcais son un glaciólogo y un periodista que han viajado al Ártico para mostrar lo que ni todos los trumpistas juntos pueden escamotear en un libro de título explícito: Hielo, viaje por el continente que desaparece (Gatopardo Ediciones).

Aquí también se viaja y se cuenta. Dos de nuestro viajeros más persistent­es y comprometi­dos, Gabi Martínez y Jordi

Disecciona la psicología de un tipo de jóvenes que quieren comerse el mundo en una industria que puede cambiarlo todo

comunicado de la editorial Capitán Swing anunciando la publicació­n de un nuevo libro de Barry Lopez titulado Horizonte. Respondí al instante preguntand­o si sería posible una entrevista con el autor que tanto me hizo soñar con el Gran Norte. Pero la responsabl­e de comunicaci­ón de la editorial, Agnès Font, me contó consternad­a que Barry Lopez había fallecido en diciembre pasado. Estos días leo con emoción su libro, escrito en un tono íntimo, donde retorna algunos de sus lugares fetiche: la isla de Skraeling al norte de Canadá, Puerto del Hambre al sur de Chile o Nueva Gales del Sur. Y en su recorrido cuenta con humildad la importanci­a de todo lo que aprende de la gente sencilla de esos territorio­s remotos. En el libro se define como “un niño desbordado por su deseo de conocer el mundo, de nadar más allá de donde alcanza la vista”. Fue ese niño hasta el final.

 ??  ??
 ?? RUSSELL PERKINS MILJKO ?? La autora Anna Wiener es miembro del ‘staff’ del ‘New Yorker’ desde el 2017
Una caravana de yaks cruzando el Himalaya
RUSSELL PERKINS MILJKO La autora Anna Wiener es miembro del ‘staff’ del ‘New Yorker’ desde el 2017 Una caravana de yaks cruzando el Himalaya
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain