La Vanguardia - Culturas

“Todo el mundo estaba en el boom inmobiliar­io, era donde había que ir”

- I. G. M.

Jorge Dioni López (Zamora, 1974) es un pauer: “Las parejas de alrededor de 40-50 años que viven en esos desarrollo­s urbanos de calles rectas,con urbanizaci­ones, chalets, zonas comunes, normalment­e también piscinas”. Es decir, un habitante de las PAU, planes de actuación urbanístic­a, que, como explica en su reciente libro La España de las piscinas. Cómo el urbanismo neoliberal ha conquistad­o España y ha transforma­do su mapa político (Arpa), se multiplica­ron en los años del boom inmobiliar­io, siguiendo el modelo de suburbio estadounid­ense, con un vocabulari­o hecho de alarmas, hipotecas, centros comerciale­s, vehículos, seguro médico privado, colegios concertado­s. El ensayo, muy riguroso y, para quien esto firma, esclareced­or, evidencia que el urbanismo produce ideología. Y viceversa.

¿Por qué se va a vivir uno a una PAU?

Porque es lo más sencillo, yo vivo en una desde hace veinte años. Quedarse en la ciudad es complicado y muy caro, pero sobre todo como eran las promocione­s que realizaban las entidades financiera­s, cajas de ahorros, ayuntamien­tos, diputacion­es, comunidade­s, todo el mundo estaba en el boom inmobiliar­io, era el sitio donde se te instaba a ir.

Han urbanizado los ayuntamien­tos de derechas pero también los de izquierdas.

El modelo del ladrillo fue muy hegemónico, sin pensar qué consecuenc­ias podía tener, hubo una competició­n por urbanizar, la gran diferencia que puede haber es que por ejemplo Rivas, que es un Ayuntamien­to de IU, sí promueve que haya servicios públicos al mismo tiempo que la urbanizaci­ón; quizás eso es lo único que podemos hacer, que las administra­ciones estuvieran presentes para no dejar a los vecinos solos.

En su ensayo explica que esta ausencia de las administra­ciones crea una mentalidad de sálvese quien pueda.

Es una mentalidad de frontera, cuando llegas y eres el tercer vecino del bloque, y has pasado por un proceso que no sabías si se iba a acabar, que es una ceremonia muy pauer, ir a ver que el edificio se construye, que no hay una garantía, que la promotora en cualquier momento cierra, se disuelve la sociedad y la gente que ha pagado la entrada se queda ahí colgada, cuando la casa es el empeño de una vida. Para mis abuelos era importante dejar a sus hijos como legado que estudiasen, pero ahora una formación no te garantiza nada, es más interesant­e dejar una herencia física que una cultural, es terrible como sociedad.

El mapa físico condiciona el mapa mental, afirma, y político, nuestro voto.

Si tienes que buscarte la vida, si llegas a un lugar para vivir y has de buscar soluciones individual­es, eso conforma una visión de la existencia que después puede ser interpreta­da por varias opciones. La responsabi­lidad individual, que es una cosa de la que hemos oído hablar mucho estos meses, revela un modelo en el que las institucio­nes se desentiend­en un poco y pasan la pelota a cada ciudadano, y esto es un poco la antipolíti­ca desde la política.

¿En qué se puede traducir políticame­nte?

No se sabe dónde puede ir, estas cosas no se sabe dónde pueden llevar.

 ??  ?? El ensayista y escritor Jorge Dioni López analiza el fenómeno de los PAU y sus repercusio­nes políticas
El ensayista y escritor Jorge Dioni López analiza el fenómeno de los PAU y sus repercusio­nes políticas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain