La Vanguardia - Culturas

Entender a través de la ficción

-

Frente a la literatura del yo, que ha predominad­o en los últimos años, los nuevos autores exploran la imaginació­n, la creación y el pensamient­o

Tengo la impresión de que, a estas alturas, ya no es posible concebir la literatura como un fenómeno colectivo rebanado por edades. Vivimos en una época de un individual­ismo extremo, en el que pensar en grupos organizado­s, escuelas, tendencias y capillas solo puede ser fruto de la miopía o la añoranza. Desde la generación de los setenta (¿quién se acuerda de ella?) cada vez que hemos visto salir un grupo ha sido porque un editor ha preparado una antología o porque un grupo de amigos preparaban el asalto a la vida pública. De todo esto no queda casi nada. Y sin embargo... la cultura catalana, con todos los problemas que arrastra la lengua y las dificultad­es para crear un público editorial, se renueva sin parar. Este año hemos cruzado el lindar simbólico de 1992 como año de nacimiento de los autores: la fecha que, por la inercia de todos, parece que quiera decir tantas cosas, sin que acabe de quedar claro lo que queremos que diga. Núria Bendicho Giró (Barcelona, 1995), Anna Gas Serra (Barcelona, 1996), Laia Viñas (Xerta, 1997) y Pol Guasch (Tarragona, 1997) nacieron bastante después de los Juegos Olímpicos. Juana Dolores, que fue la cara visible escandalos­a de la nueva hornada, es del noventa y dos. Y tendríamos que hablar también, entre los nuevos que destacan, de Irene Pujadas (Sant Just Desvern, 1990).

En relación con este grupo de debutantes o casi debutantes, Sebastià Portell (Ses Salines, 1992) parece un veterano. Irene Solà (Malla, 1990), con tantos éxitos aquí y fuera de aquí, se ha creado un nombre indiscutib­le. El panorama resultaría incompleto sin referirnos a los rezagados, los escritores que se han dado a conocer en las últimas temporadas, fuera de su franja de edad, que diríamos en lenguaje pandémico. Nacida en Barcelona, en 1976, Carlota Gurt es uno de los autores acabados de llegar a las librerías de quien más se espera.

Napalm al cor de Pol Guasch (Llibres Anagrama) es un exponente de una manera distinta de pensar la literatura: entre la poesía, el ensayo y la ficción contemporá­nea (que comprende arte, cine y literatura). Describe un mundo en disolución, quemezclae­lementosdi­stópicos:campos de concentrac­ión y un desastre nuclear. Un elemento clave es la violencia contra la lengua. Otro, el deseo, como vía de fuga de este mundo sin expectativ­as. La novela explica el proceso del protagonis­ta para aprender a vivir de nuevo en un mundo en el que el mal se ha convertido en una presencia cotidiana. La lengua: “Parlaven la llengua que volien que parléssim nosaltres i no parlàvem”.

Els desperfect­es de Irene Pujadas (L’Altra Editorial / Hurtado y Ortega) es uno de los libros de cuentos más frescos que han salido últimament­e: con una historia fantástica, disparatad­a, imposible, los cuentos dan las claves para entender la realidad que nos rodea. Las metáforas están entendidas y desarrolla­das en su literalida­d, con humor y distancia crítica. Pujadas explica la reacción del individuo frente a las molestias que soporta: cuando te critican sin parar, cuando te dicen lo que tienes que hacer y cuando quieren arreglarte la vida. La lengua: “Venia d’una nissaga de llengües rares i entenc que n’havia heretat la tara i la força”.

Terres mortes de Núria Bendicho Giró (Llibres Anagrama) revisa en clave contemporá­nea el drama rural que todavía menea, en diferentes versiones clásicas, en la obra de autores más veteranos. Es una novela de atmósfera, en torno a un mal silenciado. Pobreza y miseria moral. La lengua: “I aleshores vaig ficar-me la cua (del llangardai­x) a la boca, com si fos un caramel, i vaig usar la pell de l’animaló per rascarme la llengua, que feia estona que em picava. Em va alleujar”.

Sebastià Portell es, sobre todo, el autor de Ariel i els cossos (Empúries), una novela sobre la identidad y el deseo. Ahora acaba de publicar Les nenes que llegien al lavabo

(Ara Llibres), una historia personal de su relación con la lectura y la escritura, a través de la experienci­a familiar y escolar, de la amistad con autores, de los medios de comunicaci­ón y de la crítica (de la que dice cosas muy interesant­es). En literatura solo existen placeres y vicios castigados con pena de vergüenza, escribe, siguiendo al filósofo Joan-Carles Mèlich. La lengua: “Hi ha moltes maneres d’apropiar-te d’una cosa i una és posar-te-la a la boca”.

En una de las primeras escenas de Les closques de Laia Viñas ,( L’Altra Editorial) un niño se ha lastimado, al caer de una bicicleta: le cauterizan las heridas con la hoja de un cuchillo al rojo vivo. A través de la relación de un padre con su hija, los personajes van digiriendo un pasado de putrefacci­ón y miseria. Es una novela intimista, poética, con personajes densos, sometidos a un ambiente inexorable. La lengua: “El va trencar amb les dues dents del davant i li va semblar que la llengua li explotava del goig i la dolçor”.

En El pèndol de Anna Gas Serra (Proa )se reconoce un gran deseo de libertad, que se manifiesta en las histories, con personajes que buscan un camino para llegar a ser ellos mismos, pero que deben arrastrar la carga que les endosan los demás. El deseo de libertad también se manifesta en la diversidad de registros narrativos. La lengua: “M’estic adonant que aquesta senyoreta té problemes greus per comunicar-se amb nosaltres. Tu creus? –Em va agafar la mà i la va estirar fora de la gàbia perquè el Senyor, des de la porta, pogués veure l’índex llescat”.

Nuevos autores: distopía, violencia, lengua,deseo.

 ?? MANÉ ESPINOSA ?? La escritora Núria Bendicho Giró, autora de ‘Terres mortes’
JULIÀ GUILLAMON
MANÉ ESPINOSA La escritora Núria Bendicho Giró, autora de ‘Terres mortes’ JULIÀ GUILLAMON
 ?? LV ?? Sebastià Portell habla de identidad y deseo en ‘Ariel i els cossos’
LV Sebastià Portell habla de identidad y deseo en ‘Ariel i els cossos’
 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Anna Gas Serra publica ‘El pèndol’
ANA JIMÉNEZ Anna Gas Serra publica ‘El pèndol’
 ?? FIONA CAMPRECIÓS ?? Irene Pujadas y ‘Els desperfect­es’
FIONA CAMPRECIÓS Irene Pujadas y ‘Els desperfect­es’
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain