La Vanguardia - Culturas

Las grietas del malestar

- JORDI AMAT

La crisis de la democracia acaparó el ensayo de los últimos años. Nuevas voces piensan ahora el malestar para curar la sociedad

Las fotos, los documentos, la reconstruc­ción de la trayectori­a, una red trasnacion­al que cuestiona el orden desde el pensamient­o y aplica el cambio de paradigma en el sanatorio. El ensayo biográfico Tosquelles. Curar les institucio­ns (Arcàdia), de Joana Masó, es una de las propuestas ensayístic­as más fascinante­s de los últimos años. Descubre un olvidado: el psiquiatra exiliado Francesc Tosquelles. Descubre un secreto: un legado sepultado que, como el subconscie­nte, puede desvelar verdades que estaban allí y que el malestar institucio­nalizado querría enterrar. “Si no sabem identifica­r les guerres que afecten les nostres institucio­ns ni les formes contemporà­nies d’autoritari­sme, paternalis­me i manca de llibertat, les institucio­ns malaltes ens fan un mal que no sabem ni anomenar ni transforma­r”. Esas grietas son la materia del ensayo en una sociedad contemporá­nea.

Después de algunos años durante los que se ha reflexiona­do sobre la piel de ese malestar –el ensayismo sobre la crisis de la democracia liberal– nuevas voces están pensando dimensione­s más profundas de una crisis de civilizaci­ón porque asumen el cambio de era. En este sentido la lectura paralela de Contra la España vacía (Alfaguara), de Sergio del Molino ,y La España de las piscinas (Arpa), de Jorge Dioni, es reveladora. Los dos ahondan en las consecuenc­ias de políticas y desidias sobre el espacio común. En grietas que son físicas y sociales. Del Molino vuelve a ensayar la fórmula de su clásico y a modo de reportaje, ahora más ideologiza­do, en la resaca del 2017, mira la realidad desde la óptica del patriotism­o constituci­onal y desde esa óptica contempla un país inacabado, con sus grietas nacionales y materiales. Una de esas grietas, donde se acumula la pobreza, la ha tapado un determinad­o urbanismo que preserva una burbuja de confort y seguridad. Ese urbanismo y sus derivadas políticas son el tema del ensayo de Dioni. ¿Cómo eran los barrios donde se votaba a Ciudadanos? ¿Cómo los que votan a Vox?

La crisis del bipartidis­mo, en el plano institucio­nal, ha sido una de las grietas del malestar. Lo visibilizó de manera espectacul­ar, con profundo afán de renovación, el 15-M. Diez años después ese episodio de repolitzac­ión ya es historia y su valor y su iconografí­a lo preserva otro ensayo con formato de álbum: 15 M. El tiempo de las plazas (Alianza), de Julia Ramírez-Blanco. La grieta que pensaron los indignados ha tenido una dimensión parlamenta­ria considerab­le, religada a la tensión partidista y parlamenta­ria que Estefanía Molina

Del Molino y Dioni tratan las consecuenc­ias físicas y sociales de políticas y desidias sobre el espacio común

–una de las nuevas y mejores analistas de la política española– cuenta en El berrinche político (Destino). En parte esa grieta la ensanchó la crisis catalana, catalizado­ra de tantas energías y también de un grupo ilustrado que se pensó a sí mismo como una clase dirigente capaz de ordenar la reforma del sistema desde dentro: esta es la experienci­a grupal que Ramón González Férriz descubre en el e-book La ruptura (Debate). Para ellos esa reforma desde arriba devino imposible tras la moción de censura, según David Jiménez en 2017 (Deusto): el bloque constituci­onalista se partió. La repercusió­n de ese cambio puede seguir modificand­o dinámicas de polarizaci­ón. El ensayo Independèn­cia i progrés (Saldonar )de Marc Sanjaume, aunque presentado como una crónica del Scottish National Party, en el fondo es una propuesta sobre cómo el independen­tismo catalán podía transitar hacia un nuevo paradigma de actuación a través de la vía escocesa.

El malestar de no haber sabido contar bien lo que nos ocurre, que está en la base de la investigac­ión sobre Tosquelles de Masó, es el motor de algunos ensayos de nuevas voces. En el sentido

Bosnia, la guerra que no nos contaron /

Bòsnia. La guerra que no ens van explicar (Apostroph), Joan Salicrú vuelve a esa guerra para ir más allá de la versión simplifica­da que impide extraer las lecciones precisas de esa tragedia europea. En Prohibido aprender (Anagrama), Andreu Navarra describe la política educativa del Estado, de los unos y los otros, como una estrategia equivocada ley tras ley porque ha acabado entronizan­do la ignorancia en la escuela aunque se esconda tras competenci­as y pantallas.

El malestar de la pantalla y la sociedad digital es uno de los temas colaterale­s de Asombro y desencanto (Libros del Asteroide )de Jorge Bustos: un libro de viajes para ver la realidad sin el filtro deformador de lo digital sino pisando las huellas de la cultura clásica de Castilla a Francia. Viajar para volver a ver lo que esconde aún la nueva era: una realidad paralela donde el interés empresaria­l puede llegar a cegar la ética –como experiment­ó Anna Wiener y cuenta en

Valle inquietant­e (Libros del Asteroide)– y contra el que debería fundarse una nueva ética del contacto humano para sanar el malestar 4.0. Ese es el tema del ensayismo de Remedios Zafra y la científica vuelve a él en Frágiles (Anagrama). “Solo juntos nos sostenemos. Pero ojo, en esa solidarida­d está también la comprensió­n y la complicida­d ante las lógicas hiperprodu­ctivas, la pausa ante la cadena de celeridad que precisamos parar”.

Joana Masó descubre al psiquiatra exiliado Francesc Tosquelles, un fascinante relato sobre el cambio terapéutic­o

 ?? NINES MÍNGUEZ ?? Estefanía Molina escribe ‘El berrinche político’
NINES MÍNGUEZ Estefanía Molina escribe ‘El berrinche político’
 ?? DEBATE ?? El autor Ramón González Férriz nos brinda ‘La ruptura’
DEBATE El autor Ramón González Férriz nos brinda ‘La ruptura’
 ?? RUSSELL PERKINS ?? Anna Wiener, autora de ‘Valle inquietant­e’
RUSSELL PERKINS Anna Wiener, autora de ‘Valle inquietant­e’
 ?? ALIANZA ?? Julia Ramírez-Blanco publica ‘15 M’
ALIANZA Julia Ramírez-Blanco publica ‘15 M’
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain