La Vanguardia - Culturas

Caminos de ‘Utopía’ en Lille

Arte La ciudad francesa se reinventa con la cita Lille3000, que reúne artistas y público en todo tipo de actividade­s para reflexiona­r sobre el mundo futuro

- WWW.LILLE3000.EU, HASTA EL 2 DE OCTUBRE

ALMUDENA BLASCO VALLÉS

Lille es un valioso ejemplo de cómo el desafío de ser nombrada capital cultural europea, en el 2004, ha provocado respuestas no solo positivas desde el punto de vista económico para la ciudad y su entorno, sino altamente creadoras. Desde el instante en que los responsabl­es municipale­s aceptaron ese desafío, y a ritmo trienal, ha devenido un laboratori­o de creación artística frente a los problemas urbanístic­os a los que la humanidad se enfrenta. Desde la primera edición del 2006, bajo el lema Bombaysers de Lille, hasta la actual, dedicada a situar Utopía en el centro del debate de las modernas conurbacio­nes, la alcaldesa Martine Aubry ha logrado atraer a numerosos artistas para que se unan a una fiesta de la cultura; y lo ha logrado gracias a una excelente gestión de los recursos recibidos y a la creación de sinergias empresaria­les en apoyo de la iniciativa municipal.

El valor de la exposición de Lille3000 en el 2022 radica en que destaca aspectos de la utopía, poco tenidos en cuenta, aunque parta del clásico binomio de espacio y tiempo del deseo, que adopta aquí una dimensión lúdica que no solo se abre a la esencia de la fiesta sino a la pasión humana por seguir los pasos de la naturaleza. Una propuesta que gusta por su dialéctica a la hora de sostener el principio de hibridació­n de lo humano y lo natural, según afirma Tierry Landron, presidente de Lille3000, invocando el testimonio de Tomás Moro. Uno de los efectos más celebrados es la creación misma del recorrido expositivo que parte del Museo de Bellas Artes, en la céntrica plaza de la República, donde se ha situado El bosque mágico, bajo la responsabi­lidad de Bruno Girbau y Regis Contentin y que bucea en obras que van de Bruegel al vídeoarte, después atraviesa el edificio gótico del Hospice Comtesse, donde esta instalada la recreación de la Serpiente cósmica ideada por Fabrice Bousteau, con mensaje claro desde el anagrama inicial, un Uroboros que cambia la boca de la serpiente por una mano tendida en señal de amistad.

El camino nos lleva al antiguo edificio de la Vieille Bourse, bellísimo edificio del XVII, construido cuando la ciudad aun estaba bajo dominio español, con la reflexión escultóric­a en torno a la Resilienci­a en el centro del patio de Ghyslain Bertholon, y así llegamos a la antigua estafeta de correos, el Tripostal, donde la Fundación Cartier sitúa Les Vivants, un espacio expositivo,

donde la magia que recuerda a los personajes de Narnia deviene una aguda reflexión sobre la vulnerabil­idad de los seres vivos ante la constante presión del sapiens que los entiende subalterno­s. Les Vivants llevan la imaginació­n más allá del antropocen­trismo para considerar con nuevas normas la cohabitaci­ón de los humanos con las plantas y los animales y también lo invisible. En la vieja leprosería transforma­da en 1865 en la Gare de Saint-Sauveur para mercancías se sitúa la exposición sobre el Novaceno, bajo la dirección de Alice Audouine y Jean-Max Colard, que plantea una nueva era postantrop­océnica como utopía de un futuro próximo libre de las lacras actuales. El proyecto no se queda ahí, hay cientos de obras instaladas en cada esquina y galería de la ciudad, pero también fuera de Lille, como Marcq-en-Baroeul, donde el artista finés Kim Simonsson, que procede de la escuela de Aalto, muestra fotografía­s y cerámicas de verdes seres afables y feéricos referentes a los cuentos nórdicos; esas mismas figuras a gran escala son las que nos conducen por la Rambla a la estación de tren de Lille, sus ya comentadís­imos Moss People.

De regreso a Lille, podemos pasear por el Jardin del Edén: una seductora propuesta de Siegrid Demyttenar­e y Sofie Lachaert que busca un mundo mejor a través de la mirada crítica pero optimista de los artistas. Distribuid­a en diferentes espacios quizás con el fin de darle pausa temporal al deseo de mejorar un mundo que se avienta por el efecto del clima: son tres laboratori­os de reflexión; dos fábricas reconverti­das, la Maison Folie Wazemmes, la Maison Folie Moulins y la desacraliz­ada iglesia de Santa Magdalena, donde ae artista holandés Peter de Cupere reflexiona sobre los olores: una enorme nube, una calabaza verde con olor a fresa que se apoderan del espacio para darle un nuevo significad­o, y, por supuesto, un olor especial que acerca a una sociedad más holística; propuestas donde se pueden seguir perspectiv­as arriesgada­s de cómo afrontar el futuro. Completa este políptico espacial otro espacio instalado en la Gare Lille Flandes donde se levanta una bellísima Valquiria, inmensa instalació­n de la artista invitada de esta edición, la portuguesa Joana Vasconcelo­s, que puede considerar­se la pieza maestra de estos caminos de Utopía creados en Lille para mejor pensar el futuro próximo.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? © MAXIME DUFOUR ?? JEE YOUNG LEE:
‘SLOW DANCE’, 2022. En una de las salas de la Gare Saint-Saveur, donde se reflexiona sobre qué es lo que sucederá tras ese periodo que llamamos antropocen­o, Jee Young Lee nos invita a pasearnos en un mar de medusas rosas creadas con botellas de plástico reciclado, en el movimiento ondulante de los océanos, la belleza, y la conciencia, como si quisiera establecer un diálogo entre el ser humano y su responsabi­lidad en el calentamie­nto de los océanos
© MAXIME DUFOUR JEE YOUNG LEE: ‘SLOW DANCE’, 2022. En una de las salas de la Gare Saint-Saveur, donde se reflexiona sobre qué es lo que sucederá tras ese periodo que llamamos antropocen­o, Jee Young Lee nos invita a pasearnos en un mar de medusas rosas creadas con botellas de plástico reciclado, en el movimiento ondulante de los océanos, la belleza, y la conciencia, como si quisiera establecer un diálogo entre el ser humano y su responsabi­lidad en el calentamie­nto de los océanos
 ?? © MAXIME DUFOUR ?? JEAN-FRANÇOIS FOURTOU: ‘SANS
TITRE (MINITOS)’, 2022. En una de las salas del Hospice Comtesse, el artista dispone sobre una mesa a sus ‘Nanitos’, una serie de vegetales humanizado­s que han invadido la ciudad y que pretenden enseñar los valores ecológicos, del medio ambiente y de la buena alimentaci­ón, pero que sobre todo animan a reflexiona­r sobre la relación entre el hombre y la naturaleza desde una perspectiv­a optimista y participat­iva
© MAXIME DUFOUR JEAN-FRANÇOIS FOURTOU: ‘SANS TITRE (MINITOS)’, 2022. En una de las salas del Hospice Comtesse, el artista dispone sobre una mesa a sus ‘Nanitos’, una serie de vegetales humanizado­s que han invadido la ciudad y que pretenden enseñar los valores ecológicos, del medio ambiente y de la buena alimentaci­ón, pero que sobre todo animan a reflexiona­r sobre la relación entre el hombre y la naturaleza desde una perspectiv­a optimista y participat­iva
 ?? © MAXIME DUFOUR ?? TVK: ‘LA TERRE EST UNE ARCHITECTU­RE’, 2019. Mostrada en la Bienal de Venecia de Arquitectu­ra, esta obra nos recuerda que la tierra es una arquitectu­ra. Emerge desde su plenitud, se transforma, vive, tiembla, se hincha y se deshincha, suda y transpira, se queja, se duele. El cómo los seres vivos, y los humanos que viven en sus tierras y sus mares, en sus cortezas y en sus pliegues conviven con ella determina también el cómo se construye y cómo se organizan las partículas elementale­s del universo
KIM SIMONSSON: ‘MOSS PEOPLE’, 2022 ‘Moss People’ (gentes de musgo’), niños verdes que presiden una de las vías principale­s
© MAXIME DUFOUR TVK: ‘LA TERRE EST UNE ARCHITECTU­RE’, 2019. Mostrada en la Bienal de Venecia de Arquitectu­ra, esta obra nos recuerda que la tierra es una arquitectu­ra. Emerge desde su plenitud, se transforma, vive, tiembla, se hincha y se deshincha, suda y transpira, se queja, se duele. El cómo los seres vivos, y los humanos que viven en sus tierras y sus mares, en sus cortezas y en sus pliegues conviven con ella determina también el cómo se construye y cómo se organizan las partículas elementale­s del universo KIM SIMONSSON: ‘MOSS PEOPLE’, 2022 ‘Moss People’ (gentes de musgo’), niños verdes que presiden una de las vías principale­s
 ?? © MAXIME DUFOUR ?? JOANA VASCONCELO­S: ‘VALKYRIE MARTHA’, 2022. Inspirada en la mitología germana, Joana Vasconcelo­s ha creado manualment­e y con formas orgánicas dos impresiona­ntes Valkirias: una está situada en la estación de Lille que lleva el nombre de Simone, la otra en la Maison Folie Wazemmes, llamada Martha, tejida en ganchillo en colaboraci­ón con la población de Lille
© MAXIME DUFOUR JOANA VASCONCELO­S: ‘VALKYRIE MARTHA’, 2022. Inspirada en la mitología germana, Joana Vasconcelo­s ha creado manualment­e y con formas orgánicas dos impresiona­ntes Valkirias: una está situada en la estación de Lille que lleva el nombre de Simone, la otra en la Maison Folie Wazemmes, llamada Martha, tejida en ganchillo en colaboraci­ón con la población de Lille
 ?? © MAXIME DUFOUR ?? CÉCILE BEAU Y ANNA PRUGNE: ‘LA SIAUVA’, 2017. En ‘La fòret magique’ del Palais des Beaux Arts se erige esta araña arbórea. Un espécimen difícil de definir pero que nos lleva a reflexiona­r en un mundo hibridado, entre dos épocas, la antigua y la que viene, y donde es posible la fusión entre lo humano, lo mineral y lo vegetal
© MAXIME DUFOUR CÉCILE BEAU Y ANNA PRUGNE: ‘LA SIAUVA’, 2017. En ‘La fòret magique’ del Palais des Beaux Arts se erige esta araña arbórea. Un espécimen difícil de definir pero que nos lleva a reflexiona­r en un mundo hibridado, entre dos épocas, la antigua y la que viene, y donde es posible la fusión entre lo humano, lo mineral y lo vegetal
 ?? ?? de Lille, la rue Faidherbe, conocida como la Rambla, que lleva de la estación de tren al centro histórico de la ciudad en una intervenci­ón urbana que hace levantar los ojos de los paseantes. Seres verdes, que nos transporta­n al mundo
de Lille, la rue Faidherbe, conocida como la Rambla, que lleva de la estación de tren al centro histórico de la ciudad en una intervenci­ón urbana que hace levantar los ojos de los paseantes. Seres verdes, que nos transporta­n al mundo
 ?? ?? onírico de los bosques nórdicos, donde la utopía de la preservaci­ón de la naturaleza no resulta una ‘Utopía’
onírico de los bosques nórdicos, donde la utopía de la preservaci­ón de la naturaleza no resulta una ‘Utopía’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain