Trayectorias catalanas
Historia Personalidades y dinastías empresariales contribuyeron a levantar una España más plural
La sociedad civil impulsó reformas económicas y sociales pero también supo definir la estética de una época
El historiador y ensayista Ricardo García CárcelylahistoriadoraMaríaÁngelesPérez Samper dirigen este volumen colectivo, Semblanzas catalanas. La Catalunya plural en la España global. La edición va a permitir a los lectores descubrir el valor de la trayectoria personal de veinticinco personalidades de la sociedad catalana y de acontecimientos de la historia que ofrecen la vía de la España global como forma de interpretar la España actual. Los directores definen la España global como “un Estado inclusivo e integrador, con capacidad de influencia y de protección de una buena imagen en todo el mundo”.
El lector, semblanza a semblanza, podrá advertir, a través de las trayectorias de las personalidades elegidas, cómo se ha construido una España más plural de lo que muchas personas piensan. Los historiadores, escritores y periodistas seleccionados, entre ellos Rosa María Alabrús Iglesias, Pilar Sarrias de Ros, Vera Cruz Miranda, Miquel Escudero, Sergio VilaSanjuán, Sergi Doria, Màrius Carol o Daniel Arasa, describen un matizado y exigenteperfildepersonalidadescomoelpadreClaret,lafamiliaGüell,losGodó,Riusi Taulet, Jaume Vicens Vives, Juan Antonio Samaranch y Pasqual Maragall, Ernest Lluch o Carlos Ruiz Zafón. Además, los autores destacan periodos de la historia, como la proyección hispánica de la Compañía de Jesús, la resistencia en la Catalunya ocupada por los franceses o los catalanes anarcosindicalistas, que son determinantes para entender la construcción de España.
Debemos valorar la oportunidad que representa conocer estas trayectorias personales y periodos de la historia en un momento en el que el presentismo no nos permite saber de dónde venimos. En un momento de la historia en el que se desoyen las enseñanzas del pasado y se desprestigia el futuro, tener la oportunidad de restablecer el vínculo con el pasado y hacerlo poniendo la mirada en el futuro se hace imprescindible. La importancia de las semblanzas catalanas y los esbozos biográficos que nos proponen los autores no reside en conocer las estrategias, los planes y metas que las personalidades elegidas se trazaron para conseguir sus objetivos, sino destacar una actitud ante la vida marcada por la responsabilidad con el momento que les tocó vivir. Los esbozos biográficos muestran la vitalidad de la sociedad civil para impulsar reformas económicas y sociales pero también para definir la estética de una época.
Un ejemplo es la familia Güell, descrita por María Ángeles Pérez Samper, y, en concreto, la figura de Eusebi Güell i Bacigalupi, industrial, mecenas y político, que fue regidor del ayuntamiento de Barcelona y senador, puso en marcha la Colonia Güell, fundó la compañía general de asfalto y portland (Asland), fue consejero de empresas como el Banco Hispano Colonial o Ferrocarriles de Barcelona a Francia, impulsó el Memorial de Greuges y promovió la revista La España Regional. Su labor incansable en todos los ámbitos de la sociedad catalana culminó culturalmente con el apoyo al arquitecto Antoni Gaudí, con el que tuvo una larga relación que les llevó a construir la Colonia Güell, el Palau Güell y el Park Güell, entre otras obras. Su trayectoria dibuja un amplio espectro de intereses culturales, económicos, sociales y políticos que inciden positivamente en la sociedad de su época y llegan hasta nuestros días.
Otro ejemplo de la importancia de la incidencia de algunos representantes destacables de la sociedad civil en la historia de Catalunya es la semblanza que realiza Màrius Carol en el capítulo que lleva por título Los Godó: la aventura periodística de unos fabricantes de yute. Desde la visión de dar forma a un proyecto periodístico-liberal-democrático, La Vanguardia, la familia Godó apostó por dar voz al cosmopolitismo, la modernidad y la calidad periodística. La aventura periodística acaba constituyendo algo mucho más amplio, como destaca Màrius Carol recordando la definición que hizo Gaziel de La Vanguardia: “Era ser espejo y reflector. Espejo para que la sociedad catalana se reflejara en él y reflector para enfocar los anhelos e inquietudes”.
Las trayectorias de las personalidades que se muestran parten de la voluntad de construir en el presente de su tiempo el futuro del país. Esta voluntad de construir también se refleja en el capítulo Samaranch y Maragall. La última llama de la concordia, donde Sergi Doria nos permite ver la capacidad de forjar compromisos entre personas de distintas visiones ideológicas para conseguir que Barcelona fuera elegida sede de los Juegos Olímpicos de 1992.
La sociedad civil también debe ser observada desde los movimientos populares sindicalistas que establecieron como prioridad las clases sociales más desfavorecidas. Esta realidad está muy bien reflejada en el capítulo que escribe Miquel Escudero que lleva por título Catalanes anarcosindicalistas. En él, muestra las aportaciones de Salvador Seguí (el Noi del Sucre), Ángel Pestaña, Federica Montseny o García Oliver. Su contribución, más allá de la violencia y radicalidad de la época, muestra la ciudad de las contradicciones, el afán por alcanzar mejoras sociales, la lucha por los ideales. Como señala Escudero, “simplemente, eran catalanes que no se sometían al canon nacionalista y que, como la mayoría, lo eran a su manera y de forma flexible y suelta, con mil influencias y adhesiones”.
Las semblanzas se cierran con la que dedica Vila-Sanjuán a Carlos Ruiz Zafón, “un autor universal para el siglo XXI”, una aproximación al escritor de La sombra del viento. Vila-Sanjuán destaca su ambición de conectar su obra al mundo; con lo universal, aunque esté centrada en Barcelona. Narra “la visión de una Barcelona del siglo XX que se extiende paralelamente a la real, tocándola a veces, pero con su propia autonomía de construcción”.
Semblanzas catalanas nos ofrece, no solo una visión alternativa a los dogmas identitarios del nacionalismo catalán, sino la constatación de que solo desde el impulso de las personas y desde su singularidad es posible construir las bases de una pluralidad de enfoques y miradas que coinciden con un proyecto, siempre en construcciónytensión,queesEspaña.
Ricardo García Cárcel y
María Ángeles Pérez Samper (dir.) Semblanzas catalanas.
La Cataluña plural en la España global. EDITORIAL CÁTEDRA. 416 PÁGINAS. 21,95 EUROS