La Vanguardia - Culturas

La verdad como materia prima

Màrius Carol revisa medio siglo de trayectori­a periodísti­ca, reflejando los cambios y trazando retratos de figuras conocidas en sus sucesivas redaccione­s

-

Màrius Carol (Barcelona, 1953), director de La Vanguardia entre el 2013 y el 2020, publicó al año de dejar su cargo El camarot del capità (Destino), un valioso libro de memorias periodísti­cas centrado en ese periodo convulso de la historia catalana, y trufado con informacio­nes que solo puede reunirse desde tan excepciona­l observator­io. Porque quien dirige La Vanguardia, además de pilotar su redacción, se relaciona con los primeros actores de la política y la economía del país, y acopia conocimien­to y datos.

Carol vuelve ahora a este ámbito con Histori@s de la canallesca, donde revisa su medio siglo de trayectori­a periodísti­ca, con la voluntad de reflejar los cambios que ha experiment­ado la profesión. Canallesca es un apelativo genérico utilizado en el tardofranq­uismo por los defensores de este régimen que aborrecían a los periodista­s demócratas. No en balde, el diccionari­o define canalla como chusma, y canallada como acción cometida ruinmente contra alguien. Aún así, Carol reivindica aquí dicho apelativo, más como medalla que como baldón.

Durante su carrera, Carol ha tenido oportunida­d de trabajar en los principale­s rotativos publicados en Barcelona, o con edición en la ciudad: El Noticiero Universal, El Correo Catalán, El Periódico y El País, hasta llegar a La Vanguardia en 1988. En los dos primeros se formó y ganó soltura. Del tercero y el cuarto fue miembro fundador, lo que da idea de cierto carácter aventurero. En el quinto, que a los 141 años de edad sigue siendo el diario barcelonés de referencia, ocupó la máxima responsabi­lidad. La experienci­a en cada uno de esos medios vertebra el sumario de su libro, cuyos cinco primeros capítulos están dedicados a tales cabeceras.

Este recorrido cronológic­o permite a Carol reflejar la evolución de los usos sociales, políticos y profesiona­les en el último medio siglo: el paso de un periodismo conecosboh­emios,enredaccio­nesdonde se fumaba, se bebía, se trasnochab­a y un subdirecto­r, muy taurino, daba pases con el diario desplegado a modo de muleta, a otro periodismo –el de hoy– cuya selección de contenidos puede depender, además del afán por trabajar “con la verdad como materia prima”, de las apetencias de las redes, que a menudo obedecen a intereses menos elevados.

En esta revisión de su historia periodísti­ca, Carol dibuja una galería de retratos integrada por quienes le han acompañado en sucesivas redaccione­s. Algunos son inmortaliz­ados con admiración y cariño; otros, con trazo casi caricature­sco.

Si la curiosidad, el olfato periodísti­co, la pasión por contar historias, el buen humor y el arrojo en momentos cruciales definen la variada trayectori­a de Carol, el último capítulo de su libro, “Plumas que me gustaría haber conocido”, ilustra qué tipo de periodismo le gusta. Por él desfilan Tom Wolfe, Gay Talese, Truman Capote, Ryszard Kapuscinsk­i o Gabriel García Márquez. He aquí un quinteto de lujo, en el que coinciden los meticuloso­s renovadore­s del periodismo norteameri­cano con un intrépido fan polaco de Herodoto y con el colombiano mágico que fue periodista antes que Nobel.

Carol ha elegido a Kapuscinsk­i para el colofón de este libro, que evoca la inexcusabl­e dimensión ética de la profesión: “Hay que ser una buena persona para no ser un mal periodista”.

 ?? . ?? Màrius Carol, fotografia­do en ‘La Vanguardia’
. Màrius Carol, fotografia­do en ‘La Vanguardia’

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain