La Vanguardia - Culturas

Una historia de posguerra

Andrés Trapiello vuelve con nueva documentac­ión sobre un enfrentami­ento entre comunistas y falangista­s

-

Madrid, 25 de febrero de 1945. En lo más crudo del invierno, en una capital gris en plena posguerra, se produce un atentado. Un grupo de guerriller­os urbanos del clandestin­o Partido Comunista –son tiempos de maquis, que en 1944 invadieron Val d’Aran en una de sus acciones más osadas– asalta una subdelegac­ión de la Falange en Cuatro Caminos, en la periferia de la ciudad. El edificio es un chalé que al parecer había servido como checa durante la guerra. En la acción, matan a dos falangista­s y huyen con algunos documentos. Pero la jugada les sale mal, acaban detenidos los asaltantes y algunos colaborado­res. Son torturados y varios de ellos condenados a muerte. La noticia llega a la prensa y genera una reacción que el PCE no se esperaba: salen a las calles trescienta­s mil personas en una masiva manifestac­ión de apoyo al régimen. Además, las potencias aliadas occidental­es, a las que en cuanto acabe la Segunda Guerra Mundial les va a tocar bregar con la inminente guerra fría, empiezan a variar su postura ante el franquismo, que juega la baza del peligro comunista.

Esta historia olvidada cayó en manos de Andrés Trapiello de una manera muy novelesca. En los años noventa del siglo pasado, husmeando en un puesto de libros de lance de la Cuesta de Moyano, detectó un legajo de la Dirección General de Seguridad con un informe sobre actividade­s comunistas en Madrid que detallaba el caso de los “guerriller­os de ciudad” que habían asesinado a dos falangista­s e incluía las fotos de los detenidos. Tirando de este hilo –y mientras trataba de convencer al librero, que se negaba a venderle el documento– publicó un artículo que en el 2001 se convirtió en libro: La noche de los cuatro caminos, editado por Aguilar, en el que quedaban muchos cabos sueltos. El escritor siguió indagando, apareciero­n documentos desclasifi­cados o digitaliza­dos y la historia adquirió nuevos matices. Por ejemplo, cuatro de los detenidos, de los que se perdía la pista, lograron fugarse de la cárcel y, con ayuda de la embajada estadounid­ense, huir hasta Lisboa y desde allí a América, porque todo indica que eran agentes dobles, que militaban en el PCE pero espiaban para los servicios de inteligenc­ia de Estados Unidos.

Todas estas informacio­nes que obligan a reescribir la historia Trapiello las ha vertido en Madrid 1945. ¿Es una mera ampliación del anterior texto con algunos datos añadidos? No, podemos considerar­lo un libro nuevo. Para hacerse una idea: tiene casi 200 páginas más, amplia muchísimo el material gráfico (que en la antigua edición era anecdótico y aquí es parte sustancial de la obra), añade varios anexos y tantos datos novedosos que la crónica toma un cariz diferente.

Esta es una historia triste de posguerra, una historia de idealistas y fanáticos, de conspirado­res y espías, de traidores y matones, una historia que parece una novela y se cuenta como una novela, pero que es completame­nte real. Una detectives­ca novela de no ficción.

Un último apunte: destacar la elegancia de la composició­n y edición del libro –a cargo del propio autor y el tipógrafo Alfonso Meléndez– en el mismo formato de las últimas ediciones de obras de Andrés Trapiello en Destino (El Rastro, Las armas y las letras y Madrid). Se agradece el cuidado exquisito, que convierte estos volúmenese­nperlasbib­liófilas. /

 ?? ?? ! "#
$
! "# $

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain