La Vanguardia - Culturas

El bien y la música

Lluís Busquets i Grabulosa escribe una novela multidisci­plinar que abarca más de un siglo de historia catalana, con el foco en la música y en la cultura

- InÉs Pich Aguilera

El último libro de Lluís Busquets i Grabulosa (Olot, 1947) explora varias disciplina­s a través de un único hilo narrativo. Licenciado en Filosofía y Teología en Roma y más tarde doctorado en Filología Catalana, el autor ha construido una carrera prolífica con más de 4.000 artículos, entre ellos unas prestigios­as entrevista­s literarias, y noventa libros publicados.

Gracias a un profundo conocimien­to del panorama histórico catalán, el escritor relata, con todo detalle, más de un siglo de historia a partir de cuatro generacion­es de la familia Pascual, un apellido bien enraizado en el corazón cultural de Barcelona, especialme­nte el de la música. Por la novela pasan todo tipo de personajes ficticios que interactúa­n con figuras históricas como Isaac Albéniz, Pau Casals, Frederic Mompou y Joaquín Rodrigo, así como el político Joaquín Maurín, el alcalde Joaquim Nadal y el empresario Arcadi Calzada.

El desfile de personajes es inmenso y uno de los más conmovedor­es es el reconocido violonchel­ista de la familia. Su historia se entrelaza con el exilio de Pau Casals y aborda la hostilidad social frente a su homosexual­idad, que lo obliga a buscar refugio en África en búsqueda de libertad.

Paralelame­nte, la trama nos lleva de Barcelona a Nueva York, tras la odisea de un piano que permite al autor adentrarse en la guerra civil española desde la perspectiv­a de Joaquín Maurín, fundador de las POUM.

A través de este personaje, el autor explora la evolución del comunismo y la decepción que siguió al modelo soviético, que llevó al líder político a la aceptación paulatina de las libertades económicas del capitalism­o. Además de la escena cultural, Busquets recorre otras disciplina­s que le ayudan a situar a sus personajes y aportan una visión más amplia del período. De su mano caminamos sin descanso por los cambios urbanístic­os, sociales y políticos que atravesaro­n Catalunya desde finales del siglo XIX hasta el año 2022.

El concepto del mal atraviesa el relato; el mal de la homofobia, el mal de perder la cabeza, el mal de la droga, el mal de los accidentes de tráfico. Frente a estos males, la música aparece como una escapatori­a: “La vida dels homes i dones és un pelegrinat­ge per fugir del mal”, escribe Busquets. La música es la otra cara de la moneda, el contraste del mal.

Un símbolo de trascenden­cia, de belleza y de perfección; una fuerza que expulsa a los personajes del abismo y les ayudaparal­ucharcontr­alaadversi­dad.

 ?? ?? Lluís Busquets i Grabulosa Quan la música s’esquerda Com d’Au 322 páginas 23 u os
Lluís Busquets i Grabulosa Quan la música s’esquerda Com d’Au 322 páginas 23 u os

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain